Representantes de la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado y la Coordinadora de los Derechos [Humanos, CODEHUPY, llegaron hasta la Comunidad Loma Piro’y, del distrito de Raúl Arsenio Oviedo, Departamento de Caaguazu. Es una antigua comunidad Mbya Guarani que fue violentada la semana pasada por “guardias civiles armadas”. La intención de unos productores es quedarse con las tierras ancestrales indígenas.
La semana pasada indígenas Mbya de la Comunidad Loma Piro’y denunciaron un brutal atropello por parte de unas 40 personas civiles, armadas que destruyeron sus precarias viviendas, quemando todas las casas, las ropas, utensilios, colchones y hasta alimentos guardados. Eran civiles al servicio de unos productores de soja. No hubo ninguna orden judicial. Las fuerzas públicas no actuaron para el desalojo, lo hicieron los civiles, que no están autorizados ni por la Constitución Nacional ni las leyes ni el sentido común.
Los indígenas vincularon al mismo Intendente de Raúl Arsenio Oviedo, Eddy Neufeld Hildebrand, perteneciente al Partido Patria Querida en este atropello en contra de las personas y la comunidad.
Amado Portillo, uno de los pobladores, manifestó que la Comunidad Loma Piro’y lleva años en ese lugar, que unas tierras fueron donadas por una misión Alemana y que productores de sojas, de origen brasileño, ocuparon una parte de las tierras ancestrales cultivando soja dejando un pequeño espacio que es el camino de los indígenas. Estos productores fueron empujando a los indígenas hacia el arroyo.
Los civiles armados son guardias privadas contratadas por los que pretenden apoderarse de estas tierras. La versión de que el Intendente del lugar es muy fuerte y tiene mucho fundamento, pues serían familiares o conciudadanos de los supuestos propietarios. Además, los pobladores pudieron identificar al secretario del Intendente en una de las incursiones violentas a la comunidad.
Los guardias instalaron una carpa en la entrada misma del camino vecinal por donde los indigenas deben entrar y salir de la comunidad. Quienes utilizan el camino público, que es angosto no puede desviarse un metro hacia ningún lado pues hasta el centro del camino vecinal están cultivadas las sojas, sin ninguna protección, como exigen las leyes ambientales. Cualquier camino público debe ser tenido como tal por el cual cualquier persona puede transitar libremente, sin pedir permiso a nadie. Sin embargo, estos señores se ubicaron en la entrada misma con el propósito de atemorizar a la gente, para que por cansancio las personas abandonen el lugar.
Invasores de tierras indígenas mataron hasta a los perros de los pobladores
Los indígenas en busca de solución habitacional y de tierras se ubicaron en la otra punta del camino donde levantaron precarias viviendas. Aquí estaban las familias, las 38 familias.
Amado Portillo, uno de los pobladores manifestó a la Comisión parlamentaria dirigida por el Senador Jorge Querey, que los invasores de las tierras indígenas llegaron a matar sus perros y otros animales; quemaron las precarias viviendas. El terreno en disputa tiene unas 150 hectáreas que los usurpadores fueron ocupando paulatinamente, cada año ensanchaban las áreas de sus cultivos.
“No se puede aceptar que estos señores nos ataquen impunemente, porque tienen dinero. Nosotros vivimos aquí, desde hace muchos años, nuestros abuelos vivieron aquí, por allá están los restos del cementerio, este es nuestro lugar tradicional”, dice Portillo.
Dijo también que “en este territorio ancestral, los abuelos vivían, tenían su Opy. Esto era un lugar boscoso, teníamos nuestra chacra y ahora ya no hay bosques, solo soja. Cuando fumigan el sojal nos fumigan a nosotros también”, manifestó.
Es un asentamiento ancestral
La Comunidad Loma Piro’y es una comunidad ya con años, existen registros públicos de la presencia indígena en el lugar. En el Censo Nacional del 2002 se cita a la comunidad, con pocos habitantes, pero se encuentra en una territorio ancestral Mbya Guarani. Las casas mas antiguas se encuentran a orillas del arroyo.
Según algunas versiones, para el asentamiento de los indígenas las tierras fueron donadas por la Misión Alemana. El INDI también habla de lo mismo, pero aparentemente los limites no están demarcados.
En el Censo Nacional del 2012 se registra como una comunidad poblada por unas 158 personas en 35 viviendas, no poseen tierra propia, es decir tierra a nombre de la comunidad. La población se dedica a la agricultura, la caza, pesca, no tienen escuelas ni puestos de salud, tampoco energía eléctrica., predominantemente Mbya Guarani con presencia de algunos integrantes Ava Guarani. Se encuentra a unos 20 kilómetros del centro urbano de Raúl Arsenio Oviedo.
El Instituto Paraguayo del Indígena, INDI, y el Gabinete Social realizaron actividades de documentaciones en Loma Piro’y en febrero del 2016. En la oportunidad alcanzaron este servicio estatal a otras comunidades tales como “Y´akäretä, Zayas Kue, Ara Poty, Loma Piro´y; Santa Teresa, Tajy Poty y Tekoha Ñembiarä todas del distrito de Raúl Arsenio Oviedo, Departamento de Caaguazú”, según un informativo del Gabinete Social de entonces.
“Es una comunidad que cuenta con personería jurídica”
El Director Jurídico del INDI, Basilio Franco, expresó que tienen un expediente de la Comunidad Loma Piro’y donde constan varias actuaciones institucionales del INDI, lo que indica que no es una comunidad de ocupantes furtivos de tierras. “Es una comunidad ya con personería jurídica, está en trámite un reconocimiento de liderazgo, se realizó el censo poblacional, la verificación de la Asamblea de la comunidad donde ellos piden el reconocimiento del liderazgo que ya estaría en fase de reconocimiento de liderazgo”, manifestó el abogado Franco del INDI.
El asesor jurídico del INDI manifestó que los pobladores de Loma Piro’y solicitaron el aseguramiento de unas 140 hectáreas “porque allí se encuentran algunos vestigios de poblaciones anteriores que demuestran que son territorios ancestrales”.
“El atropello que sufrieron es violento, fueron violentados por guardias civiles, no hubo una orden del ministerio público”, manifestó el asesor jurídico del INDI. Las evidencias demuestran también que tampoco hay un juicio en curso en contra de la población indígena. No actuó ni un agente fiscal, ni la policía en este procedimiento.
“Golpearon a compañeros y compañeras, echando al suelo a los menores”
El Senador Jorge Querey en representación de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Senadores y autoridades de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay, CODEHUPY estuvieron en la Comunidad donde escucharon a los pobladores.
El martes pasado presentaron una denuncia en la Fiscalía los representantes de la Comunidad Elida Sandra Prieto González y Asunción Olmedo González Vargas en la que expresan: “fuimos brutalmente desalojados por personas que decían ser dueños de nuestras tierras, haciéndolo de manera prepotente a punta de arma de fuego “escopeta” disparando encima nuestro y amenazándonos en todo momento de que seguidamente esos tiros iban a ser directos hacia nosotros sin importar que sean mujeres o niños, acto seguido procedieron a golpear a algunos compañeros y compañeras, echando al suelo a los menores, a consecuencia de eso sufrieron fracturas de brazos y antebrazos, para luego quemar nuestras casas con todas nuestras pertenencias, les rogamos que nos permitan retirar nuestras casas con todas nuestras cosas cuanto menos, negándose y manifestando que lo que teníamos que hacer es abandonar el lugar. Entre los que quemaron la casa pudimos individualizar como David Frissen con otras personas desconocidas. Actualmente y de esto pueden dar fe las personas que nos visitaron, montaron guardias estos civiles armados en la vera del camino impidiendo así nuestra entrada o salida del lugar para cada tanto disparar hacia nosotros en forma directa provocando el miedo y terror de todos especialmente las criaturas. Ante estos hechos considerados graves y que atentan con nuestras condiciones de pueblos originarios solicitamos al Ministerio Publico tomen intervención”, dice la nota en una parte.
“Sepultaron el cementerio indígena con la soja”
Para el senador Jorge Querey Loma Piro’y representa ahora a todas las comunidades indígenas y campesinas violentadas, es la más fiel fotografía de cómo los poderosos tratan a los mas débiles, se aprovechan del poder de sus dineros.
Manifestó que “la presencia de civiles armados es irregular totalmente”, que la policía ni la fiscalía debieron permitir esa presencia armada. “Sepultaron el cementerio indígena con la soja”, dijo.
Manifestó también que se presentaron dos notas anteriores a la fiscalía y que nadie respondió al pedido de los indígenas. “No se puede admitir que esta gente quiera solucionar el problema con este tipo de atropellos. Si creen tener algún derecho que traten por las vías que correspondan, pero no quemar, desalojar, golpear a personas, niños con fracturas, el retén es un delito”, manifestó el legislador del Frente Guasu.
Leave a Comment