El universo dinámico y multicultural pintado aquí se hará desde San Pedro, uno de los departamentos que cuenta con más potencialidades. La fortaleza está en su naturaleza, en la historia, las luchas por la calidad de la democracia, tenaz resistencia en contra de la dictadura pasada y todas formas de dictaduras, el compromiso de hombres y mujeres por construir un lugar mejor para vivir y vivir bien.
Nuestro lugar está sostenido por un entramado social, político, económico, ambiental, cultural, deportiva y festivo, basado en valores humanizantes y sostenedores de un equilibrio con el ambiente. No está exento de dificultades y tampoco faltan los actos heroicos de hombres y mujeres sampedranas.
Latimos desde el corazón de San Pedro. Para las estadísticas, es el segundo departamento más pobre del Paraguay.
Para nosotros, un universo de oportunidades, de bellezas naturales, una riqueza cultural aún no contada, con gente trabajadora, que lucha, que se esfuerza en cada uno de los 21 municipios con que cuenta. El coraje del hombre y la mujer de este lugar nunca ha sido cuestionado, pero sí ha sido probado en todos los terrenos. Muchos dieron sus vidas, en la historia reciente, por sus sueños y los intereses colectivos.
San Pedro se constituyó en un lugar de resistencia, desde los inicios de la colonia, por parte de quienes habitaban estas tierras desde tiempos milenarios, ante las arremetidas colonialistas. Nuestra gente no ha dado respiro a los “descubridores” y “colonizadores “de estas tierras. Se cuenta de varios alzamientos indígenas en contra del yugo español que se imponía por la fuerza de las armas y las crueldades. Estos han sido lugares de resistencias, escaramuzas, en contra de la opresión.
Cuenta la historia que aquí encontró su muerte a quien se le atribuye el “descubridor” del Paraguay, Alejo García. Raro acontecimiento histórico, que habitantes de lejanas tierras descubran y den entidad a tierras y pueblos pre existentes. Descubrir unas tierras ya habitadas, descubiertas, utilizadas, vividas en toda la dimensión de la palabra por sus habitantes originarios, no hace favor a la historia y arremete contra la inteligencia de quienes habitamos en este lugar del continente.
San Pedro tiene una rica historia de búsquedas del “buen vivir” en nuestro país. Aquí se desarrollaron las ligas agrarias campesinas que desafió el sistema social, político y económico, cuyos valores se basan en el capital y la explotación del hombre por el hombre. Esta en nuestra historia reciente. Las ligas agrarias constituían un modelo socio político que desafiaba al sistema capitalista y corrupto de los sistemas dictatoriales.
Es uno de los departamentos con mayor desarrollo del capital social y la organización popular y ciudadana.
Cuenta con regiones ecológicas de gran importancia, con varios ríos y arroyos que bañan la región conectados al Rio Paraguay, que nos relaciona con otras regiones y nos facilitan transportarnos hacia otros lugares tanto dentro del país como en otros.
Y lo innegable: San Pedro también está siendo castigado por la deforestación, un proceso de atentado en contras de las producciones agrícolas y agropecuarias familiares, producido por grandes empresas de monocultivos, muchas veces transnacional.
El equilibrio ecológico y social está amenazado, al igual que otros lugares del Paraguay. El departamento cuenta con unos 20.002 Kilómetros cuadrados y una población cercana a 430 mil habitantes.