Estamos en Estado de Emergencia Sanitaria. La población en cuarentena total. El Presidente de la República, Mario Abdo Benitez, sigue en silencio ante el Proyecto de Ley que establece una redistribución para el uso de los fondos de Royalties por parte de los municipios y gobernaciones. La Cámara de Senadores sancionó tal proyecto el pasado 23 de abril.
Mario Abdo Benitez sigue sin promulgar el proyecto de ley sancionado en la Cámara de Senadores. Los días pasan, y el “estado de emergencia” urge acciones urgentes. Por la importancia del tema debió agilizarse.
El Proyecto de Ley salió del mismo Poder Ejecutivo. Pero la idea era otra. El Poder Ejecutivo quería se recorte a la mitad de los fondos que reciben por royalties los municipios y gobernaciones y ese dinero sea gastado en esta emergencia sanitaria en el “estado central”, o sea paraguaýpe.
Esta propuesta fue rechazada por todos los municipios del Paraguay, empezando por los del Departamento de San Pedro. Como argumento, los intendentes dijeron que el monto destinado a los municipios es solo del 1,5% del total del fondo de royalties, y que si los descuentan solo recibirían el 0,75%, la mitad. Oje huguái trosata.
La reacción de los municipios y autoridades locales y departamentales hicieron que la Cámara de Senadores, primero, reorientara el proyecto. Un primer revés del Poder Ejecutivo. Luego en la Cámara de Diputados mejoraron el Proyecto. De nuevo pasó a la Cámara de Senadores y aquí dijeron: se acepta la propuesta de los diputados. Se pasó el proyecto al Poder Ejecutivo, inmediatamente, y sigue allí. Casi ya es una semana.
Cambios en el proyecto de ley
El Poder Ejecutivo quería recortar los aportes a los municipios para destinar íntegramente en las estrategias de salud definidas por el “estado de emergencias”. El Parlamento dijo no, nda upéichamo’äi al Presidente Abdo Benitez.
El proyecto de ley ya sancionado en el Parlamento establece que:
El artículo 3° del Proyecto sancionado dice que “autoriza a los gobiernos municipales, la adquisición de kits de alimentos y víveres, mediante un procedimiento de compra directa simplificada con criterios de eficiencia y transparencia, mediante la contratación por vía de la excepción prevista en la Ley n°2051/2003 “DE CONTRATACIONES PUBLICAS”, debiendo ser esta adquisición exclusivamente de proveedores locales y productos de industria nacional”.
Promoción de productos locales y el control ciudadano
Esta ley habilitará a los municipios y gobernaciones adquirir productos de la zona, del municipio y por proveedores de la zona.
Este es un desafío a los productores y proveedores locales pues no se pueden comprar los productos alimenticios de otro lado. Los productores, agricultores, horticultores, productos lacteos y de carnes, etc tienen una oportunidad para vender sus productos en el mismo municipio. Es claro, deben reunir unas condiciones legales y de calidad.
Y, por el otro lado, toda la ciudadanía podrá controlar lo que se compra y lo que se distribuye, pues todo estará cerca, en el municipio, o en la gobernación. Es indispensable la organización ciudadana para velar que estos recursos apoyen el sostenimiento alimentario, sanitario y económico de la gente de la zona.
Aunque ya se hace larga la espera, aun se abriga una esperanza que este proyecto no sea vetado por el Poder Ejecutivo.
Leave a Comment