Del posteo de Ggregorio Gómez Centurión
San Isidro del Jejuí, a 48 años de la criminal represión
Lo que fue el 8 de febrero de 1975
La represión en contra de Jejuí, el sábado 8 de febrero de 1975, fue ejecutada por Pastor Coronel y José Félix Grau.
Siete padres de familia, un niño y dos mujeres animadoras de las Escuelitas Campesinas fueron apresados y remitidos al Departamento de Investigaciones de Asunción, entre ellos, el padre Braulio Maciel, herido de bala.
El resto de los hombres fueron apresados y torturados en la ribera del Río Jejuí. La comunidad fue sitiada militarmente, durante 90 días.
En la “casa de Verano” de Pastor Coronel, además fueron traídos centenares de dirigentes de base, miembros de las Ligas Agrarias Cristianas de los distritos pertenecientes a San Pedro.
Las 26 casas, además de depósitos y galpones para animales fueron arrasados con topadora por Ramón Matiauda – sobrino de Stroessner – quién se apoderó de varios lotes de 20 hectáreas situados dentro o en el entorno del núcleo poblacional desmantelado.
La recuperación de la tierra y la lucha por mantenerla
Con el apoyo del CEIDRA, dependiente de la UC, inicialmente con la Dra. Mirna Vázquez y luego con Juan León, abogado, después de 29 años, hemos recibido en propiedad asociativa, 182 hectáreas de las 230 que pagamos al IBR, entre 1970/74.
Posterior al 2005, luego del fallo judicial de 1ra instancia favorable a nuestra asociación, Rolando Amarilla, en nombre de su tío Víctor Candia, residente en CDE, aprovechando las alambradas existentes, convirtió en campo de pastoreo y alquiló a parientes y vecinos para el pastaje de una veintena de vacunos. Le hicimos una demanda de desalojo y el Juez Antolín Mercado, pese a no ocupar el lugar ni tener ninguna edificación en dicha parcela, concedió al difunto Víctor Candia el “derecho de mantener la posesión”.
Ahora, nuestra demanda de reivindicación, presentada en contra de Rolando Amarilla está ante el Juez que entiende la causa.
Por otra parte, a pesar de que el caso es muy doloroso, les contamos que un compañero y su esposa, quienes en su momento fueron director y tesorera respectivamente de nuestra asociación, se apropiaron por la fuerza de una parcela de 20 hectáreas y, solicitaron para su propiedad individual.
El INDERT les denegó la solicitud porque anteriormente ya fueron beneficiadas con otra fracción destinada a los sujetos de la Reforma agraria. En tal caso, la mencionada pareja, expulsada de la asociación, pasó la solicitud a nombre de una hija pero, desde el 2011, el título de propiedad que incluye la fracción pretendida por la pareja traidora, ya estaba hecha a nombre de nuestra asociación.
La actual directiva encabezada por nuestro compañero Juan Ferreira, Ing. Agrónomo, sigue con la postura de luchar, de manera permanente e inclaudicable por la defensa legal de San Isidro del Jejuí y de sus bienes.
Quienes se apoderan a la fuerza de las parcelas pertenecientes a nuestra asociación, nunca llegarán a tener la titularidad de las mismas, pues son parte de la propiedad privada titulada a nombre de la Asociación Campesina San Isidro del Jejuí.
La historia registrará que la utopía de la reciprocidad, como práctica de la hermandad, sigue en las mentes de quienes, alguna vez fuimos militantes de las gloriosas Ligas Agrarias Cristianas.
Ocupación y actual uso de la tierra asociativa
Sabemos que la nuestra es una ‘asociación en estado de dispersión’. Solamente dos miembros de las familias pioneras; Apolonio Álvarez y Gabriela Romero de Ávalos, permanecen en las tierras asociativas. Las demás 10 familias ocupantes están constituidas por los herederos y herederas.
De los 21 matrimonios integrantes del núcleo poblacional de San Isidro, 6 parejas seguimos con vida, además de 4 viudas.
La asociación mantiene un total de 15 vacunos; lecheras, novillos, un toro reproductor y terneros que son propiedad de la asociación. Además en una parcela cercada de 10 hectáreas, los socios mantienen una veintena de animales vacunos bajo cuidado comunitario.
Las tierras son utilizadas para el cultivo agrícola – de consumo y venta – a cargo de cada familia y la producción asociativa a través del trabajo comunitario.
La conmemoración del 2023
Los integrantes de la Asociación prepararon un acto de recordación de aquel 8 de febrero de 1975. La invitación decía: el acto central, consistente en una “Celebración de la Palabra” será a las 10 horas de mañana miércoles en la que se rendirá homenaje a los miembros pioneros; mujeres y varones fallecidos; entre ellos a los recientemente desaparecidos, María Vera de Vera, Adoración Ferreira (Dorita), Carlos Cabrera y Braulio Maciel Morales.
El acto que será realizado en la ex casona de Ramón Matiauda, actual local de la asociación, culminara con un almuerzo comunitario.
Muchos de nosotros acompañaremos desde la distancia.
Gregorio Gómez Centurión
07/02/2023
Leave a Comment