***
Por: Rodolfo Romero – Roro.-
Equipo CNT – UNE – SN
Siendo el 30 de abril, Día del Maestro, mencionamos un hecho llamativo. Hay un libro que habla por los maestros y que es necesario mencionarlo hoy, por su contenido y por la propuesta de poner en marcha en el país, “una nueva educación, para una nueva cultura y un nuevo paraguay”, lanzado por la Unión Nacional de Educadores – UNE-SN. Y afirma: “necesitamos refundar y fortalecer la educación publica, evitando la privatización – mercantilización del sistema”[i].
Hojeando el libro, encontramos una reflexión interesante, mencionando las nuevas exigencias de la Pedagogía Siglo XXI, y las tareas del docente, que propugna la UNE-SN, leemos: “debemos encarar con mucha seriedad y con visión planificadora, la formación de los docentes, para que se conviertan en verdaderos profesionales capaces, comprometidos con el resultado de la tarea educativa, responsables, motivados. Creativos y bien remunerados”.
Nos suscribimos al pensamiento del sabio Séneca, quien afirmaba: “quien enseña es quien más aprende”.
Pongamos toda nuestra capacidad de enseñanza-aprendizaje al servicio de nuestra generación de relevo: 70% de nuestra población son jóvenes menores de 30 años. Estos reclaman un nuevo espacio para su protagonismo, un nuevo tiempo para su creación. Sabemos que en el país conviven más de 600.000 jóvenes que no estudian ni trabajan, y eso es una tragedia.
Son nuestras niñas, nuestros niños y adolescentes, que tempranamente están condenados a la exclusión social.
Ofrecer oportunidades reales a la Juventud
Nosotros debemos comprender y entender que la ocupación coherente del espacio-tiempo, también exige ofrecer oportunidades reales y efectivas a cada persona humana, con mayor razón, a toda la juventud, que representa nuestro futuro.
Es vital comprender y entender que no podemos seguir soportando la mediocridad educativa de toda la educación paraguaya y mucho menos los intereses privatistas que van destruyendo los ejes centrales de la Educación Pública, que debe ser obligatoria, gratuita, incluyente y de calidad.
Todo el sistema-proceso educativo no puede convertirse en un negocio más, al alcance sólo de una minoría rica del país, dejando fuera del mismo a las grandes mayorías.
Por algo se reitera con mucha convicción: no estamos simplemente en una época de cambios, realmente estamos en un cambio de época.
Todos los 30 de abril está en juego el desarrollo de nuestra conciencia – existencia social- y la maduración de nuestra conciencia crítica y política.
Salud, educación y trabajo para conquistar el futuro
Así lo asumen la dirigencia de la CNT y LA UNE-SN. Las políticas públicas deben asociar con firmeza la relación tríadica entre la salud, la educación y el trabajo para conquistar el futuro.
Una nueva filosofía plenamente humanista, una pedagogía Siglo XXI y una concepción sistémica de toda la amplitud del proceso de enseñanza-aprendizaje nos persuaden de que esta tercera década, entre el 2020 y el 2030, es la gran oportunidad para asumirlo y realizarlo.
Octavio Paz nos recitaba: “La sociedad se inventa así misma, cada vez que se instituye como cultura”.
Nelson Mandela era terminante al decir “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”.
Y como nos dice el papa Francisco, “que no sea necesario explotar al trabajador para trabajar”, y agrega “no, a una economía de exclusión. No a una nueva idolatría del dinero. El dinero no está para gobernar, está para servir. No al poder dominio. El poder es servicio. No a la inequidad social. Sí a la educación liberadora”.
Hoy podemos recordar a nuestros grandes maestros como Delfín Chamorro, Ramón Indalecio Cardozo, Rosa Peña González, las hermanas Speratti, Luis Alfonso Resck, Martín Almada y tantos otros.
Deseamos que todo eso se cumpla como homenaje al día del maestro, “por una nueva educación para una nueva cultura y Un Nuevo Paraguay”.
[i] Libro: “Por Una Nueva Educación para Una Nueva Cultura Y Un Nuevo Paraguay” de la UNE-SN – Pág. 51
Leave a Comment