Cerramos la semana con mucho movimiento, de dolor causado por el masivo contagio del virus y saturación total del sistema de salud, y también por varias toneladas de productos frutihortícolas destruidos por los propios productores en señal de protesta en contra del gobierno por falta de un plan y política de comercialización que priorice la producción nacional.
Los medios de comunicación y las redes sociales se inundaron con vídeos e imágenes de productores que cerraron la ruta PY2 y destruyeron sus productos en el lugar en señal de protesta por la inoperancia de autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, específicamente de la Dirección de Comercialización.
“Realizamos esta acción porque no tenemos mercado de nuestra producción de locotes, tomates, pepinos y repollos. Tenemos unos 40 mil kilos de productos frescos, embalados, clasificados y cargados en cajas de cartón, con calidad tipo exportación, con una presentación innovadora, con sello y logotipo del Consejo Nacional”, manifestó Máximo Gonzalez, Ingeniero especialista en horticultura y coordinador del Consejo Nacional de Productores Frutihortícolas. Los productores afirman que deben pagarse entre cuatro a cinco mil guaraníes el kilo por los productos para que puedan salvar el costo de producción y dejar algo como ganancia, pero a raíz de la falta de gestión y preocupación de parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería todo tiende a perderse.
Según González, la Dirección de Comercialización del MAG y del mismo Gobierno no se interesó en la producción frutihortícola y dejaron solo a los productores, permitiendo el contrabando de los mismos productos que inunda el mercado nacional, dejando a la producción nacional de lado, con grandes perdidas para los productores.
El Consejo Nacional de la Producción Frutihortícola tiene un local en la Colonia San Antonio de Coronel Oviedo donde también acopian los productos de los asociados. Aquí se clasifica, se embala y se envía a Asunción para su comercialización y destino final.
“Hasta el momento tenemos acopiado 40 toneladas y es la que destruimos en la rutas, pero está aumentando, porque sigue el acopio y entraremos en el momento de la superproducción dentro de un mes”, manifestó el Ingeniero González y agregó que el trabajo de los productores deben ser compensado con mejores precios, “mínimamente debe pagarse 4 a 5 mil guaraníes por kilo. Tiene mucho gasto la producción. No tenemos ningún apoyo desde el Estado, en nada ni infraestructura. La gente se endeuda en bancos, financieras, etc. Se dedican a la producción gracias a su esfuerzo, producen con calidad, cantidad y continuidad; al final, el Estado no acompaña para la comercialización”.
Según el relato del dirigente gremial, el problema radica en la falta de una atención, planificación y decisión del Gobierno. No pueden hasta hoy comercializar sus productos de forma directa con los consumidores o centros comerciales importantes porque la Cámara Paraguaya de Supermercados, CAPASU, dice que solo trabaja “con sus proveedores que son los importadores y también exigen que se involucre a la Dirección de Comercialización, solo así se animarían a la comercialización con los productores nacionales”.

Abel Brítez, Presidente y Máximo Gonzalez, Coordinador.
Se necesita una política incluyente de comercialización
La cuestión es que se traen productos de fuera del país, además del contrabando, y se privilegia estos productos extranjeros. Podrían tener apertura en el caso de que la Dirección de Comercialización certifique, recomiende, trabaje sobre el tema de modo que nuestros productores provean lo necesario para el consumo local.
Estos serán temas de discusión a partir de la semana siguiente entre varias partes. Según el Ingeniero Gonzalez, el MAG debería hacer que estén disponibles un sistema de fletes, y “hacer respetar los precios según los cálculos nuestros que son básicos”.
El sistema de comercialización es complejo, pero que debe analizarse cada parte, nexos y planes. Existen importadores que tienen el permiso para importar verduras – tienen AFIDI- en tiempos de escases. Estas medidas están vigentes y deben ser revisadas de modo a incluir -que mal suena – incluir en el mercado paraguayo la producción nacional a través de los supermercados y empresas comerciales que hacen llegar el producto al consumidor final.
La organización
Según indicó con Máximo González desde el 2017 están organizados en este Consejo Nacional y se pusieron como meta “revolucionar el país con la frutihortícola, en la región, implementando modelos exitosos que funcionan en Argentina y el Brasil. Tenemos local, identidad, sello, nuestro propia caja; tratamos de trabajar para abastecer el mercado interno”.
No reciben atención del Ministerio de Agricultura y Ganadería, pero cuentan con técnicos que también son productores, son 12 profesionales ingenieros agrónomos y especialistas en horticultura que brindan la atención a los asociados.
El Presidente actual del Consejo es don Abel Brítez; el Coordinador es el Ing. Máximo Gonzalez y cada presidente de comités o asociaciones forman parte de la directiva del Consejo Nacional de la Producción Frutihortícola.
“Estamos para abastecer al país. Hay mayor demanda cada vez. Nosotros proyectamos para abastecer el mercado interno; industrializar y exportar nuestros productos. El único país que no tiene una política de exportación es Paraguay, simplemente por inutilidad, el MAG no genera las condiciones para mantener la producción todo el año, teniendo en cuenta las tecnologías actuales, dando valor agregado a la materia prima y exportar”, manifestó don Máximo González.

Local del Consejo en San Antonio, Coronel Oviedo
Ñambyasy asy
Esta frase pronunció una persona al ver los videos de destrucción de productos en la ruta, esta semana. Otra dijo, ¿por qué no distribuyen en los barrios de las ciudades donde mucha gente está con hambre, por esta pandemia, o llevan a los centros sanitarios, que lo mismo van a lograr el impacto que buscan?
El gremialista manifestó que también a los productores les duele destruir sus productos cultivados, cuidados y cosechados por sus propias manos, pero qué iban a hacer. Los precios no dan y “necesitamos que las autoridades se den cuenta de la situación y tomen carta en el asunto”.
Sin embargo, recordó, “hicimos una donación a la cárcel de Coronel Oviedo, centros comunitarios, la policía… como 4 a 5 mil kilos de productos”. Sigue en la retina los 40 mil kilos de productos frescos, en la ruta, producto nacional, “hicimos como signo de protesta para que el mundo se entere que en el Paraguay el MAG y el gobierno no les importa la producción nacional, porque no tiene mercado, precio, ni da apoyo, eso es el mensaje. El mensaje se instaló”, remató don Máximo Gonzalez.
Oscar R. Caceres
joajupy@gmail.com
Leave a Comment