Departamental Destacados Economía Nacionales

“Autosuficiencia, vamos a lograr con una buena organización”

“No hay novedad” es la frase que se escucha con frecuencia cuando se consulta a algún poblador o dirigente de una comunidad. No es verdad esta frase. En una comunidad siempre hay no solo algo, muchos temas, historias, acciones, ideas, sueños, tristezas o alegrías que compartir. Y si no se comparte, no se difunde, toda esa riqueza queda sepultada en el interior del individuo o en un nivel familiar o grupal. Ante esa frase de “no hay nada”, o “ndaipori mba’eve”, desde JOAJU afirmamos que en las comunidades hay una intensa vida y mucho que contar.

 

Hace un año exactamente, cuando el país quedó encerrado, la Comisión Vecinal “Karumbey II” del distrito de Lima, en el Departamento de San Pedro, inició un proyecto comunitario para que ninguna familia quede sin frutas y verduras ante las dificultades alimenticias que podría presentarse durante la pandemia. Tuvieron una buena cosecha.

El concejal de Lima, Nicolas Vera, dijo que en estos momentos se está llevando adelante tareas de limpiezas de calles, iluminación de la calle principal, actividades en la capilla, escuelas y esperando el enripiado de la calle principal de la compañía. Las familias siguen con sus huertas, especialmente los padres y abuelos que quedan en la casa mientras los demás miembros realizan labores en otra parte, a veces lejos del lugar.

Nicolás Vera, Concejal de Lima.

Para el concejal, la situación sanitaria se pone difícil y “hace que la gente se mueva dentro de un marco de cuidado para planificar actividades, informarse, hacer lo estrictamente necesario”. En cuanto a la experiencia de la huerta comunitaria expresó “nosotros salimos contentos con la experiencia de la huerta comunitaria del año pasado”.

Señaló que esta vez se sigue pensando en tal proyecto, pero “hay una dificultad y se relaciona con la migración de gente que va a otras partes a trabajar, la gente tiene que rebuscarse, y otras que el año pasado habían dejado de trabajar por el estado de emergencia sanitaria,  recuperaron sus lugares de trabajos quedando en casa los abuelos y abuelas”.

Un proyecto comunitario da muchos beneficios tanto en el producto como en la educación y autoeducación de la gente; prepara a la gente a enfrentar mayores desafíos y emprendimientos y da un sentido de pertenencia, identidad, autonomía a las personas y grupos que pasan por tal proceso. Es claro, una organización exige disciplina que se autoimponen en cada organización mediante reglamentos y decisiones grupales. Y hay que tomarse disciplina como un aspecto necesario y positivo en una organización; se acuerdan las disciplinas. Cualquier grupo humano tiene disciplina, la familia, hasta el equipo de terere tiene reglas y de las reglas del fútbol ni hablemos.

 

Willian Arteta y compañeros de trabajo.

“Queremos fortalecer jurídicamente nuestra organización”.

Ahora mismo estamos poniendo mucho empeño en el fortalecimiento jurídico de nuestra Organización, porque así exigen las instituciones, y nos va a dar mayor beneficio también,”, manifiesta don Willian Arteta, recientemente electo presidente de la Comisión Vecinal Karumbey II. La cuestión de fortalecimiento jurídico, reconocimientos, etc., son importantes para nosotros, dijo.

Entre otros miembros de la Comisión se cita a Lucas Avalos, vicepresidente; Gregoria Sandoval, secretaria; José Morínigo, tesorero; además de otras personas que comparten la directiva de la Comisión.

Lo esencial para nosotros es la producción y necesitamos mejorar nuestra comisión porque requerimos maquinarias y otros elementos y se nos puede proveer de esos implementos para mejorar nuestra producción”, expresa don Willian Arteta.

Manifiesta que quieren “llegar alto a través de la Comisión y la comunidad, queremos ser ejemplos para animar a otras comunidades a organizarse”. Sin embargo, deben hacer dobles esfuerzos y cuidados para movilizarse en medio del contagio del virus y la saturación del sistema de salud en el país. En tiempos anteriores una Comisión Vecinal u otras organizaciones podían obtener ingresos a través de torneos, actividades deportivas y culturales, fiestas, etc, pero a partir del inicio de la pandemia todas esas posibilidades terminaron entorpeciendo bastante la vida de las organizaciones.

Mi idea es el crecimiento y autoabastecimiento en las fincas. Esto se va a lograr a través de una buena organización y capacidad de emprender no dependiendo de otros, sino de nosotros mismos. Si tenemos una organización en forma legal, podemos solicitar préstamos o presentar proyectos en instituciones y conseguir apoyos a nuestros emprendimientos”, dijo don Willian.

Si nos manejamos con honestidad podemos avanzar mucho. Me gustaría que cambiemos nuestra mentalidad para desarrollarnos”, subrayó don Willian Arteta, presidente de la Comisión Vecinal Karumbey II.

Leave a Comment