Departamental Destacados Economía Nacionales

Que el gobierno impida ingreso de productos agrícolas de contrabando

Don Ricardo Sosa, de 5ta. Línea, Lima está preparando terrenos para su cultivo de temporada. De las cuatro hectáreas de tierra que posee, la mitad tiene un sistema de regadío propio que hace que las plantas rindan más, tengan mejores frutos y se asegura la cosecha ante una posible sequía o cambio climático. Nos comentó que hasta el momento ha tenido muy buena cosechas y con buenos resultados económicos, a pesar de los bajos precios de los productos agrícolas y el perjuicio que causa el contrabando a la producción nacional.

 

Tras la cosecha y comercialización de sandías y melones, don Ricardo Sosa, productor de 5ta. Línea, del distrito de Lima, ahora está abocado a la preparación de terrenos e infraestructuras para los cultivos de temporada y los meses venideros.

Nos comentó que está preparándose para cultivar 2 mil plantas de tomate y 2 mil de locote para el invierno. “Estoy preparando el terreno y donde falta la cañería estoy completando. Yo mismo instalo los caños. Yo mismo preparo las semillas, las siembro y a los 15 días voy a trasplantar, poniendo ya en los espacios que tengo dentro del sistema de protección de humedad y regadío”, nos dijo don Ricardo. El tomate florece a los 32 días y luego ya tiene sus frutos y en 100 a 110 días ya madura, listo para la cosecha.

La preparación de los tablones tiene un costo elevado porque tiene abonos, fertilizantes, elementos naturales y el sistema de riego. La colocación de cañería para el regadío una vez que se instala ya sirve por muchos años y para muchas zafras. “Es costoso, pero si sale bien ya uno salva el costo. Para nosotros los agricultores sería un gran apoyo que el Estado impida el ingreso de productos de contrabando, porque cuando hay mucho contrabando ni a mil guaraníes el kilo de puede vender”, nos dice.

En el mes de junio también a cosechar la yerba que tiene unas 250 plantas, “esto es para nuestro consumo, para los terere entre compañeros de trabajo, la familia, etc.” Entre las yerbas cultivamos sandía también.

Tiene unas 200 plantas de mamón que sirve para alimentación humana y también para los peces de un estanque de 7 metros por 8 metros donde tiene bagre, pacu y tilapia, que actualmente pesan entre 800 y 900 gramos que crecen en una pileta de dos metros de profundidad que es a la vez el reservorio de agua que permite el regadío de dos hectáreas de cultivos.

Vivir en la chacra

El uso de la tierra es intenso, se utiliza todos los espacios con buen tratamiento, totalmente cultivado y con un sistema de riego. Además de las frutas, productos hortícolas también hay otros productos alimenticios en la chacra-granja de don Ricardo quien ya forma parte de las plantas, como diría San Francisco, habla con sus plantas, dialoga y convive con ellas.

Para el mes de junio está preparando el cultivo de unas 2 mil plantas de sandía. Con la técnica que utiliza puede tener dos a tres zafras al año de algunos cultivos, aunque tienen muchas exigencias, don Ricardo busca equilibrar y proveer al suelo de todos los nutrientes para conservarse y permitir un buen rendimiento de los cultivos.

Leave a Comment