Departamental Economía Educación Nacionales Salud

“Aprendí que debemos ser mucho más humano”

Emilio Fleitas es docente universitario y además concejal Departamental, tuvo mucha participación en denuncias por el pésimo estado de salud y el mal manejo de la pandemia; al finalizar este año nos dejan algunas reflexiones.

 

Emilio Fleitas, joven docente y dirige político, manifestó que este fue un “año atípico” y que sorprendió a todos. Sostiene que nos deja muchas enseñanzas, pero habrá que prepararse porque vendrán otras epidemias complicadas, porque sostiene que estas son reacciones de la naturaleza en contra de la especie humana por el mal manejo de los recursos naturales.

Empieza diciendo “aprendí que debíamos ser mucho más humano. Hay una disociación en la vida de las especies,  más aún la especie que más ha sufrido es humana y la vegetal. A  todos nos tomó, nos  sorprendió y nos deja varias enseñanzas de que se vendrán otros momentos difíciles y la detonante de toda esta cuestión es a partir de este año y sucesivos o más vendrán otras catástrofes Y tenemos que estar preparados para enfrentar

 

En lo político

En cuanto a lo político, muchas cosas se desnudaron, dice. Llegó a considerar que en esta ocasión el sector más vulnerable y pobre despojado de muchos derechos iban a salir a las calles, a asaltar, todo lo que encuentra en su camino, pero me equivoqué en este orden.

Sin embargo, dice, “esta pandemia nos demostró que no son los pobres los que asaltan o roban, sino los sectores ricos, de gran ingreso económico y de poder, ellos manejan el estado y un aparato que favorece solamente a los sectores privilegiados”.

Advirtió que en el campo laboral y educativo se están dando cambios y se irán dando, por lo que “debemos estar preparados,  entender que el modelo de educación y trabajos seguirán cambiándose, porque la tecnología está extendiéndose  y sería una herramienta fundamental para hacer proyectos y planes y a partir de aquí tratar de congeniar con la cuestión humana”.

A Emilio le preocupa la disociación entre la especie humana, la tecnología y ambiental. “El ser humano, con su caja negra, con su capacidad de raciocinio, puede construir una sintonía entre la especie humana y la tecnología”, expresa.

Se muestra muy pesimista o realista de que cambien las cosas y terminen las desigualdades económicas. “Son los que manejan el poder, los que tienen recursos económicos y financieros y son ellos de nuevo los actores de la reingeniería social económica y política a nivel mundial, en cambio el sector pobre sigue siendo marginado”, reflexiona.

Expuso como ejemplo lo sucedido en el sector salud, en las adquisiciones, por ejemplo. Las autoridades dijeron #QuedateEnCasa. “Lastimosamente son los empresarios, los que tienen mucho poder económico, alineados al nuevo orden mundial, alineado la farmacéutica y otros sectores industriales, como las comunicaciones, son los que se han apoderado de licitaciones   amañadas. Nos dijeron entren a sus casas para preparar el ambiente, para poner en condiciones el sistema de salud, pero  los hospitales siguen cómo están, médicos que ya no pueden más, sin equipo sanitario necesario, sin mejoramiento en sus salarios, o la falta del cobro de su propio salarios”, dice.

No fueron los pobres los que asaltaron, secuestraron, y amenazaron la cosa pública ni entraron en una serie de asaltos como dijeron ciertos sectores. Fueron los industriales, políticos, empresarios que se encuentran dentro de  una red de corrupciones los que nos llevan al caos, ahora, afirma.

Las acciones de representantes de estos sectores no solo produjeron un perjuicio económico a las arcas del Estado, principalmente produjeron el mayor de las males; la desconfianza. Y eso no está bien, que el pueblo desconfíe de sus autoridades, es muy riesgoso.

Fortalecer lo local y regional y combatir el centralismo

Refirió que en cada distritos existen servicios de salud, en algunas partes solo hay edificios y gente mal pagada y muchas veces no profesionales. Sin embargo, es necesario fortalecer esos sistemas de salud locales y regionales, propender a la autogestión de las comunidades para no seguir dependiendo del poder central y del centro de todo: Asunción.

Para el fortalecimiento de lo local habría que formalizar, poner en el sistema jurídico, pues si solo se plantea a nivel político no tendrá éxito tal acción, la autonomía de los distritos y departamentos.

Nuestro país está muy centralizado. El poder se centra en la capital, Asunción.  Todos los poderes funcionan allí, y desde aquí se maneja el país. Vivimos como si hubiera un Paraguay dentro de otro Paraguay”, explica.

Los programas y políticas públicas no llegan a toda la población, y este es el mayor fracaso, “creo que con una buena consulta con un plebiscito o cambios constitucionales deberíamos apuntar más lo que es la autonomía departamental y los distritos, todos los departamentos y localidades tienen sus características especiales. Debemos pensar en desconcentrar el poder de Asunción y dar mayor capacidad a los departamentos”, analiza.

Para Emilio Fleitas es necesario cambiar el modelo democrático, instalando poderes reales en los departamentos  a partir de prácticas participativas de democracia. Y estos planteamientos no van en contra de la Constitución, tampoco en contra de los derechos humanos; todo lo contrario, se asegurará el derecho a la vida, la alimentación, la atención pública en salud, el fortalecimiento de la cultura, la promoción y cuidado de los recursos naturales, y habrá un Estado del Tekoporã/Tekoaguyje.

Leave a Comment