Juan Manuel Ávalos es intendente de la Ciudad de Lima en el departamento de San Pedro. Lima es una de las ciudades más dinámicas y sus autoridades constituyen el motor de este ritmo. “No fue un años fácil, tuvimos que ajustar nuestras actividades a la situación, y, todas exigieron un doble esfuerzo,” Intendente de Lima al reflexionar de lo que deja este y lo que podrá venir en el siguiente.
“Con mucho más trabajo, mucho y mayor compromiso con la gente porque la pandemia nos sorprendió a todos y debíamos ajustar nuestras acciones observando las restricciones y el protocolo sanitario”, inició diciendo Juan Manuel Avalos, Intendente de la Ciudad de Lima. “Debimos redoblar esfuerzos para cumplir con la gente, a pesar de todos los trabajos, fue muy difícil”, dice.
Las autoridades municipales entre otras, según el decreto de emergencia sanitaria, estaban autorizadas a movilizarse para el cumplimiento de sus tareas. Sin embargo, muchos funcionarios quedaban en su casa, porque así exigí, lo que trajo como consecuencia la multiplicación de esfuerzos para los Intendentes y otras autoridades con mayor responsabilidad en las instituciones.
“Debíamos realizar los controles sanitarios con la participación de la ciudadanía, con los jóvenes, han sido muy importantes los aportes de los ciudadanos durante la pandemia y los controles sanitarios; no tenía mucho resultado, pero sirvió para crear conciencia”, expresa Avalos. Este es un aspecto muy importante, la predisposición de la gente para enfrentar la pandemia. Todavía quedan las fotos de grupos de ciudadanos que se ubicaron en las entradas de los pueblos para impedir al ingreso de personas extrañas y así evitar el contagio comunitario.
El cuidado de la salud y la alimentación de la gente, los más difíciles
El Intendente de Lima, afirma que “de hecho la salud fue el tema más difícil, trabajamos intensamente, debíamos trasladar a personas enfermas y al mismo tiempo enfrentar el miedo que tenía la gente del virus, no se tenía mucho conocimiento, todo era nuevo, ahora se supera un poco el miedo, pero seguimos nosotros haciendo el trabajo”.
Otro aspecto que dificultaron el mejor servicio del municipio a la comunidad fue la bajísima recaudación, bajó bastante. Se pudo hacer algo con la modificación de la ley para la compra de alimentos por el rubro del Royaltyes, hicimos una compra para 2000 kits de víveres y con los recursos de la municipalidad adquirimos otros 1000 kits y distribuimos, manifestó.
¿Y la producción de la agricultura familiar?
La mayor dificultad que se tuvo en este sentido fue la larga sequía manifestó el Intendente. Fueron más de tres meses de sequía total y esto “ nos afectó bastante, se atrasaron todos los trabajos de la producción, recién a partir de octubre más o menos se llegó a producir y cultivar de nuevo, pero se perdieron muchos cultivos”, dijo.
Lima ha sido uno de los distritos que más movilizó a su población productora porque entendieron que habría que asegurar la alimentación de la población porque la pandemia era impredecible y se observó desde el primer momento que podría causar estragos en la económica. Algunos buscaron técnicas diferentes a la tradicional para la producción y tuvieron mas éxitos, sin embargo, varios productores quedaron con sus productos quemados y con bajo precio en la comercialización.
Qué deberíamos hacer para tener más certidumbre el año que viene
Cuando se le planteó qué podríamos tener en el año 2021, dijo que para el futuro hay mucha incertidumbre, lo que planificamos en las instituciones no estamos seguros de que tenga que cumplirse porque estaremos dependiendo de las medidas sanitarias, de las exigencias de esta movilización del virus”.
Manifestó que existen algunas actividades que sí o sí deben llevar adelante como institución municipal, “pero por ejemplo en temas educativos no tenemos certidumbre si las clases iniciarán en tal tiempo, con qué modalidad, se van a dar las clases, todo eso constituye una incertidumbre para nosotros”.
Señaló que además de la incertidumbre la gente se siente cansada de estar encerrada, quiere salir, participar en las fiestas sociales, necesitan sentirse libres, dice, y con la incertidumbre no “no podemos manejar nuestras vidas nosotros porque dependemos mucho de cómo va desenvolviéndose en los servicios a nivel nacional y el avance del virus”.
¿Cómo se pueden mejorar los servicios de salud en los distritos?
Juan Manuel expuso que seguirá difícil el tema de salud, se depende del gobierno central, sin embargo, existen mecanismos locales que puedan dinamizar y mejorar los servicios. Refirió a los consejos de salud, pero sus acciones y alcances se ven muy limitadas. Dijo que los “consejos de salud”, no funcionan en las grandes ciudades, donde están los principales hospitales. En los distritos, con la Unidad de Servicio Familiar, USF, tratan de responder a las necesidades locales, pero no ha venido funcionando bien porque los aportes son bajos; “anteriormente la gente trataba de sostener haciendo festivales, carreras, rifas para sostener y aportar al sistema de salud local, pero durante la pandemia todas esas actividades dejaron de hacerse”, menciona.
La idea de la autogestión en la salud es muy interesante, pero en estos momentos cómo plantear esto, si la gente está necesitando todo. Muchas personas perdieron sus trabajos, o sus productos, no hay dinero, y menos se puede pensar en la autogestión ahora, dijo el Intendente de Lima, Juan Manuel Avalos.
Se vaticina otro año difícil, pero debemos seguir con esperanza y aportando los esfuerzos. Desde la Municipalidad seguirán realizando lo necesario para que nada falte a la población, así también, la población tiene mucho que hacer para complementarse en la tarea de sobrevivir a esta gran crisis, “y por sobre todo estar atentos, estar juntos, trabajando juntos, así es seguro que vamos a vencer cualquier dificultad”, dijo el Intendente.
Leave a Comment