Departamental Destacados Economía Nacionales

No pago de la deuda externa piden organizaciones campesinas

Entre otros puntos, las organizaciones campesinas aglutinadas en la Coordinadora Nacional Intersectorial, CNI, y la Articulación Campesina, Indígena y Popular, ACIP, exigen que el Estado paraguayo suspenda el pago de la deuda externa mientras dure la pandemia.

 

El 22 de setiembre empieza la movilización campesina. Asunción, capital del Paraguay, será el centro de las movilizaciones. También serán las principales ciudades del país.

La Coordinadora Nacional Intersectorial, CNI y la Articulación Campesina, Indígena y Popular, ACIP, anunciaron el pasado 12 de agosto iniciarán una movilización indefinida. A pesar de las restricciones por el “estado de emergencia sanitario” se ven obligados a exponer sus voces y demandas ante las autoridades.

La corrupción es el principal movilizador. Ya es exagerada, es insoportable. A causa de esto, todo va mal, en especial a los campesinos, indígenas y sectores populares. Otorgamiento al Poder Ejecutivo de 1600 millones de dólares para enfrentar la pandemia y ni compra de tapabocas se pudo hacer con transparencia. Esto enoja a la gente. Las organizaciones ciudadanas para eso están, para hacerse sentir y exigir el cambio de procedimientos y destitución de sospechados de corrupción. Los sospechados deben someterse a la justicia. No mas impunidad.

No pagar la deuda

Suspender el pago de la deuda, es otro de los puntos propuestos por los campesinos. Ni pago por intereses ni pago de amortización. Hasta que toda esta crisis por la pandemia pase.

Algunos estudios señalan que unos 700 millones de dólares se deben pagar este año por la deuda. Es una buena cantidad para enfrentar no solo por la pandemia, también para la reactivación productiva y reactivación económica. La deuda total del país va subiendo y está pasando los 10 mil millones de dólares. Esto significa más del 30% del Producto Interno Bruto, PIB; 30 de cada cien que producimos.

¿Por qué no pagar la deuda?

No hay otra forma de enfrentar la crisis. Solo con la cooperación y la solidaridad. Pero, los bancos y Estados a los que se les debe no les interesa la situación de los países pobres. Es lo que se piensa. Pero, no hay nada tan duro que no se pueda mover en estos tiempos. Los bancos y los Estados que han prestado tendrán que recalcular, hacer números y ceñirse a nuevas negociaciones. Existen mecanismos dentro de las Naciones Unidas que pueden gestionar esto.

Pero, más allá de las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio, El Banco Mundial, etc. están los Estados, que son soberanos y pueden decidir y enfrentar esta situación. Paraguay debe exponer el problema ante las instancias. O Paraguay debe unirse a otros países que también piensan suspender el pago de la deuda. El mismo Vaticano pidió que no se paguen las deudas durante esta pandemia.

El Paraguay debe mostrarse soberano y comprender la situación de la gente y sus autoridades no deben esperar mas para suspender el pago de las deudas. No es deshonra ni ilegal. Lo moral, lo legal y lo político debe sintonizar la situación de necesidad de nuestro pueblo.

Todo ese 700 millón de dólares podría usarse en la reactivación productiva, la reactivación económica. Es verdad que no podrá alcanzar para tapar todos los agujeros económicos y sociales que tenemos, pero si podrá aliviar bastante.

Leave a Comment