Departamental Destacados Economía Indígena

Poblaciones de San Pedro apuran solución en el servicio de energía eléctrica

Hace unas semanas pobladores de Choré y otras localidades solicitaron a la ANDE la pronta mejora de sus servicios en la región. Comunidades indígenas manifestaron que llevan tiempo con su tanque de agua instalado, y que no pueden usar porque no hay energía eléctrica. Lo mismo sucede con otras comunidades campesinas que requieren de la energía para mejorar sus cultivos. Responsable de la ANDE de San Pedro manifiesta saber de los problemas, responder con los recursos con que cuentan, pero la pandemia también cortó procesos de proyectos y licitaciones que impiden avances de las obras.

 

Pozo artesiano. Maria Auxiliadora

Doña Rosa Godoy, del distrito de San Pueblo, una lideresa muy comprometida con su comunidad nos dijo hace unos días: aquí ya contamos con pozos para tener agua suficiente para la comunidad y nos va a permitir producir productos de la huerta, pero no tenemos energía eléctrica para que funcione nuestro tanque y distribuidor de las aguas”. Mboriahu proyecto, mboriahu pópe jeýnte opáva, suele decirse. ¿Será? Pero esta vez la gente humilde se organizó, avanzó en varios proyectos, pero el servicio estatal de energía no supo empatar con el esfuerzo de la comunidad.

Por todos los medios televisivos de difundió, estos días, unas imágenes y palabras de personas de la comunidad indígena Ka’a Poty, que llevan mas de dos años esperando la energía eléctrica, que el INDI junto con otras instituciones ya instalaron el tanque y los accesorios para el agua de la comunidad y la escuela. Pero el servicio del estado no pudo correr al mismo ritmo del avance del proyecto en la comunidad indígena. ¿Qué faltó aquí? El INDI es la entidad rectora de la política indigenista. ¿Implementó un proyecto sin haber coordinado previamente con otras entidades para completar el servicio? O, es que se hacía realidad aquel viejo discurso:

  • ¡Compatriotas: aquí vamos a construir el puente mas hermoso, mas seguro, mas importante para toda la comunidad!
  • Pero, señor -le dicen de atrás- Aquí no tenemos arroyo.
  • Entonces -continuó – vamos a construir el arroyo también.

Desde el distrito de Chore levantaron varias firmas ciudadanas y autoridades para solicitar a la ANDE que reforme el sistema de distribución de energía en la zona, porque sufren frecuentes cortes. Cuando eso, ya llevaban entre cortes y cortes, unos dos días. El Municipio de San Pablo, luego de 36 horas, pudo tener de nuevo la energía eléctrica.

Los grupos de whatsapp, que son muchos, por lo menos uno por cada distrito y luego por los grupos de intereses, fueron tan intensos con las quejas por falta de energía eléctrica. Memes, oraciones, canciones de esperanzas, videos de 5Gs, inundaron los grupos. Algunos en sus despensas ya nos sabían cómo conservar la carne, el queso y los alimentos que requieren cierta temperatura para conservarse. Ya llevaban horas sin energía.

En los puestos de salud tampoco había energía y aquí, no en todos, pero se tienen medicamentos que requieren de una temperatura apropiada para conservarse. Nunca se supo qué pasó de aquellos medicamentos cuando después de 36 horas se repuso la energía.

Muchos teléfonos dejaron de funcionar porque no tenían cargadas las baterías. Cuentan algunos, que los más jóvenes principalmente se encargaron de trasladarse con sus motos a hacia alguna ciudad para cargar las baterías de los celulares y de algunas notebooks. Justo en el tiempo de pandemia en que las clases se dan a través de los celulares, computadoras e internet. Y la región sin energía.

Una compañía que vende pequeños motores “generadores” insistía en sus avisos por radio y llamaba algunos posibles clientes para ofrecer su producto que, con un poco de combustible, ya dotaría de energía, por lo menos para la familia.

Y, por supuesto, muchos volvieron a la vieja receta: pasar la noche en vela, estudiar con la luz de la vela, y, cenar a la luz de la vela.

En un grupo de whatsapp una señora distribuyó un audio que decía: por suerte que estamos en pandemia, entonces en casa no hay visita romántica. Imagínense si es que no había pandemia y también había visitas, y nosotros sin luz en la casa, y en toda la comunidad”.

Pero ayer nomás, unos vecinos se quejaban porque con la construcción del asfalto los cables que cruzan la calle para dar energía a una casa quedaron muy bajos y que cualquier camión pueden soltar esos cables. Don Pedro, responde, desde el otro lado: ya dijimos a la gente de la ANDE y dicen que no tienen presupuesto. Pero ¡tranquilo vecinos, vamos a encontrar la manera para solucionar eso!, se escuchaba en Chore. No entendíamos por qué. Luego nos explicaron que al ponerse la capa asfáltica sube la altura de la calle, y en algunas partes, por muchos centímetros, y por esa razón esos cables “cruza calles” quedaron muy bajos y a merced de cualquier vehículo, y amontema luz, ya otra vez.

Desde nuestro medio pedimos un comentario a una analista de temas energéticos para dar un poco de luz a lo que ocurría en vastas zonas de San Pedro, y que siguen ocurriendo de tanto en tanto. Nos dijo: “por eso necesitamos la soberanía energética, para disponer de nuestra energía, y, hacer que nuestra administración de electricidad pueda invertir, mejorar los equipos, mejorar en las distribuciones, en todo, para que todos podamos tener energía limpia, con calidad, sin cortes y suficientes”. No entendimos mucho eso de “soberanía energética”. ¿Qué tiene que ver en estos casos”, nos preguntamos? Después reaccionamos en entendimos que el problema, amo hapópe, no contábamos con recursos necesarios para poner en condiciones todo el sistema de energía y que los paraguayos y paraguayas tendríamos más dinero porque podríamos vender nuestra energía y hacer que todo el sistema sea eficiente, se cuente con personal y recursos técnicos suficientes y en todo momento.

Decía un dirigente comunitario: parece que nos damos cuenta de que necesitamos de energía, especialmente cuando falta, cuando se corta, allí entendemos la importancia de la energía eléctrica. Y también, decía, nos recordamos de la ANDE cuando nos viene un monto muy elevado que pagar a fin de mes, cuando hay sobrefacturación.

Y los casos siguen. Muchos están guardados en las experiencias de la gente.

Lic. Ariel Venialgo. Jefe Regional San Pedro- ANDE

La pandemia nos metió en un gran lío

No desconoce el problema, nos dijo. Todos los problemas estamos informando a nuestros superiores para que repongan los equipos que faltan, nos dice Ariel Venialgo, Jefe de la Sección San Pedro de la ANDE, cuando le planteamos estos problemas.

Estamos con un desperfecto de un equipo de distribución en Aguaray Seco y algunas crucetas rotas que aparecen en determinados lugares hacen que se corten la provisión de energía eléctrica en esta zona”, empezó explicando la situación el Lic. Venialgo.

Nos comentó que no hace mucho se hizo cargo de esta jefatura, pero como sampedrano conoce la situación. “En estos días estamos realizando limpiezas, mantenimientos de líneas, cortes de ramas, pero siempre cuanto hay un temporal tenemos este tipo de dificultades”, y es a raíz de las grandes extensiones de las líneas.

Nos informó también cómo opera la ANDE en la zona. De los equipos, alimentadores, etc. se encargan en el Centro de Operaciones Norte que se encuentra en Concepción. La Unidad de San Pedro, además de dar respuestas más urgentes, informa de los problemas más profundos al Centro de Operaciones para que buscar y dar soluciones.

San Pedro es un gran territorio, reflexiona Ariel. “Hay que cubrir 21 distritos que se sirven a través de 24 alimentadores” y además llevamos adelante otras acciones; pero, en un gran lío nos mete a todos esta pandemia, también a la ANDE.

La pandemia paralizó varios proyectos y licitaciones de la ANDE, “que de no haber sucedido esto se hubiese avanzado bastante hacia la solución mas profunda de los problemas con que se sufren periódicamente”. Tiene la esperanza de que en estos días que se están normalizando los trabajos en la institución “Nosotros creemos que estos días se estará solucionando ese problema”, dice.

Por lo menos hay tres tipos de trabajos que están realizando en la zona: cambio de conductores, poniendo cables mas gruesos, de 70 a 150, doblando el grosor y que por supuesto requiere un cambio de las columnas por el mayor peso que tiene.

Nuevos alimentadores, principalmente en la zona de Barrio San Pedro- Toro Piru, Liberación y Chore.

Dijo que además de los problemas con que se cuentan actualmente, allí nomas, ya está el verano, un tiempo de gran consumo de energía, además del calor. “Estamos haciendo todo lo que se pueda para poner en condiciones nuestras instalaciones para que no tengamos dificultades, principalmente en el verano”, he’i.

                                                                                 

Comunidad Indígena Ka’a Poty Foto gentileza ABC

Con tanque de agua, pero sin energía eléctrica

Nos comentó también que en estos días están concluyendo las instalaciones requeridas en la comunidad Ka’a Poty, donde tenían un tanque de agua, pero les faltaba energía eléctrica,

El Lic. Ariel nos explicó que “casualmente de esto tuvimos conocimiento, pero con nuestros recursos estamos concluyendo la instalación eléctrica para las casas y también para poner en funcionamiento el tanque y la distribución de agua”.

  • ¿Qué pasó? ¿Por qué la cantidad de problemas?
  • Pasa que en diciembre del año pasado se licitaron varios proyectos, pero los competidores judicializaron la licitación, después vino la feria judicial, luego la pandemia.

El Jefe de la sección San Pedro considera que pronto aquel problema se destrabaría y se podría ejecutar los proyectos. Así las comunidades que están aguardando energía ya podrán tenerla.

Informó que, tras el pleito en la licitación, quedaron fuera y sin acción San Pedro y otros cuatro departamentos.

“Lo que estamos haciendo también, estirando nuestros recursos, es poner energía a una comunidad indígena en Javier kue, San José Obrero, que dicen que hace 40 años que viven allí y no tienen energía eléctrica y ahora ya cuenta con la energía; otra comunidad es Santa Carolina, en la zona de General Resquín”, manifestó.

Doña Rosa seguirá esperando

Y, en el caso de la comunidad Maria Auxiliadora, manifestó el Jefe de sección que ya “estamos quedándonos sin rubros para la atención de varios casos”. Entre estos está la Comunidad da María Auxiliadora en el distrito de San Pablo, desde “donde nos llaman pidiendo que les hiciéramos llegar el servicio de energía eléctrica”.

 

 

¿Mba’e piko chéve la licitación?

Una frase que solemos escuchar. Pero, aquí en este recorrido, por lo menos algunos puntos nos quedan claros: uno es la licitación. Nadie sabe qué tan grave fue el problema en la licitación, razón por la cual se judicializó. Pero lo que todos sabemos es que por causa de esa judicialización todo el Departamento de San Pedro y otros departamentos sufren, ¿cuántos proyectos, ¿cuántas comunidades están sufriendo, sin energía, por causa de una judicialización de la licitación? Y, una pregunta, moral, seguramente: se puso en primer lugar los intereses de una empresa y se dejó atrás, muy atrás, huguápe, el interés y las necesidades de la gente, las comunidades, los pueblos.  ¿Será que, en un proceso licitatorio, cuando va a afectar comunidades, distritos y departamentos, no deberían participar también los representantes de cada pueblo y de cada departamento? Puede que así se escuche también la voz de la población y no solamente la voz de las empresas.

Y, el otro punto: la soberanía energética, de que Itaipu ñanemba’e umía. Sabemos que usamos poca energía de lo que nos corresponde, tanto en Itaipu como Jasyretä. Y, también sabemos que muchas cosas queremos hacer, pero porque otros usan la energía que nos corresponde, nosotros nos quedamos con el deseo.

Cabe aquí una afirmación, entre tantos problemas de casa, de comunidades, de departamentos, también vale la pena prestar atención en la renegociación de los acuerdos en las binacionales: Itaipu y Jasyretä.

Leave a Comment