Varias comunidades indígenas Mbya del Departamento de Caaguazu están impulsando la producción de tilapias a modo de fortalecer la alimentación y prepararse a enfrentar estos tiempos de pandemia y de graves crisis sociales y económicas.
Con el acompañamiento de la Pastoral Indígenas de la Diócesis de Coronel Oviedo, las comunidades implementan varias medidas para mejorar la alimentación y resistir estos tiempos de pandemia y sus consecuencias sociales y económicas.
En algunas comunidades ya venían trabajando en la cría de peces para la alimentación de las familias, principalmente. Es necesario subrayar que, si la base alimenticia constituye peces, verduras, frutas y otros cereales que también los indígenas están produciendo, se tendrán muy buenas ventajas y posibilidades para enfrentar estos tiempos difíciles.
Nada bueno se está anunciando. Ya en estos días que seguimos en cuarentena estamos experimentando profundos cambios en nuestros relacionamientos, y, por sobre todo habrá que ser un “ciego político” para no ver que la mayor parte de la económica ha parado y producirá grandes problemas sociales, económicos, incluso políticos.
Producir alimentos y de los buenos
El Ingeniero Juan Báez, que trabaja con la Pastoral Indígena y otros sectores sociales en el área de Caaguazu tiene una amplia experiencia y compromisos en los trabajos con las comunidades indígenas y campesinas y sigue esta línea del fortalecimiento alimentario en el marco de la agricultura familiar campesina e indígena como parte de la “soberanía alimentaria”.
Son varias las comunidades empeñadas en este proyecto:
- Comunidad Tekoha Mirï, de San Joaquín, está preparando “en forma conjunta dos estanques, ellos están limpiando, ponen la mano de obra, y la pastoral indígena acompaña para conseguir los alevines”. Harán crecer 2000 alevines en cuatro estanques.
Ellos cuidan y alimentan los peces con maíz y kumanda yvyra’i. Los alevines tendrán alimentos que vienen con los aportes de la Pastoral Indígena durante los dos primeros meses. Luego “los indigenas ya contarán con los alimentos y podrán cuidar el crecimiento de los peces”.
- Comunidad Tekoha Porã, Campito, están preparando 8 estanques, limpiando y preparando para 5 mil alevines
- Nueva Esperanza, en el distrito de Juan Manuel Frutos, en tres estanques criarán unos “1500 alevines”.
- En la comunidad Kambay ya cuentan con 10 estanques, con 5000 peces y están produciendo ya de forma autónoma, “continúan la producción a través de sus propias gestiones”.
La producción de peces se realiza en un marco de mutualismo
El Ingeniero Báez dice que “el costo de un tanque de 10 X 20 metros, para 500 alevines, alcanza aproximadamente, en mano de obras, unos 5 millones de guaraníes. Estos son aportes de los indígenas. Los alevines se compran y tiene un costo de 3000 guaraníes por cada pez para su alimentación durante el tiempo de crecimiento”. La Pastoral Indígena busca los recursos y compra los alevines y los alimentos para la fase inicial. Luego, con la producción de maíz y kumanda yvyra’i ya los mismos indigenas estarán alimentando los peces. A los seis meses los peces alcanzarán a pesar medio kilo, listo para consumir.
Un aspecto que resaltar. En la experiencia del Ingeniero Juan Báez, de larga trayectoria en este campo, y de la misma Pastoral Indígena, es que los indígenas sean acompañados durante una etapa, luego ellos deberán correr con todo lo que fuera necesario para la producción, consumo, distribución, almacenamiento y otras gestiones. No se crea dependencia. Eso no significa que si requieren algún tiempo de aporte muy específico que no se pueda pasarles la mano.
La no dependencia es un factor clave en todo proceso de desarrollo. Hay que crear la cultura de la mutualidad, la cooperación sin dependencia . Sí se requiere de aportes iniciales, de apoyos técnicos, acompañamientos, etc. pero luego cada comunidad deberá ir produciendo y definiendo si van a comercializar o van a extender la producción.
La no dependencia es la oportunidad de decidir por sí mismo, la autonomía que no significa dejarlos solos, sino que la comunidad camine según sus propias decisiones y gestiones. Estos son principios de la libertad en las comunidades. Además, es una muy buena forma de demostrar respeto a las culturas de los pueblos indígenas.
Leave a Comment