En todo el Departamento de San Pedro se acata las medidas establecidas por el Poder Ejecutivo con el objetivo de impedir que el coronavirus se expanda y llegue a las poblaciones. Las medidas son aplicadas, además de las establecidas por el Poder Ejecutivo, por las autoridades e instancias que se crean en el “Plan Departamental de Emergencias”.
Las organizaciones sociales, comunitarias y otras integrantes de la sociedad civil cooperan en distintas formas e instancias. En algunos distritos se activaron grupos autoconvocados a fin de reforzar el control de ingreso y salida en las ciudades.
Los medios de comunicación también aportan desde sus funciones para la difusión de las medidas establecidas a nivel departamental. Las radios comunitarias instaladas en casi todos los distritos realizan una meritoria labor comunitaria y comunicacional y también se integran las distintas redes sociales en las que grupos y organizaciones ciudadanas y estatales establecieron cuentas y canales de difusión.
Demás está decir que en el ámbito de las redes sociales el tráfico informativo es muy intenso. En este sentido, se insta a la población al uso responsable de tales canales a fin de ayudar a la población y no someterla al pánico.
San Pedro está organizado para enfrentar la pandemia
El 30 de marzo pasado, la Junta Departamental de San Pedro resolvió el “Plan de Emergencia Sanitaria Departamental”, mediante la resolución n° 131/2020. El proyecto fue presentado por el concejal Gustavo Alfonso y el documento fue analizado conjuntamente en la Junta Municipal con la presencia de autoridades sanitarias del Departamento de San Pedro y nacionales.
En la elaboración del Plan participaron el Dr. Joaquín H. Silva Góngora, la Dra. Laura Mabel Sanabria Peralta y el Dr. Gustavo J. Matiauda Lugo.
Plan de Emergencia Departamental
El objetivo estratégico del Plan es “controlar la epidemia de coronavirus (COVID-19) en el II Departamento de San Pedro, disminuyendo el impacto de la pandemia en la salud y economía de sus habitantes”.
Entre sus objetivos se destacan:
- Bloquear la circulación viral previniendo la enfermedad, aislando y controlando los focos de coronavirus
- Proteger al personal de blanco – trabajadores de la salud – por ser el más expuesto, preservando su salud, su vida y su capacidad de servicio.
- Organizar, recepcionar y destinar recursos para reforzar la asistencia sanitaria y la higiene comunitaria y familiar.
- Educar e Informar a la población sobre la prevención y el curso de la epidemia.
- Reordenar los recursos humanos de las gobernaciones, municipalidades y otras instituciones en función del cumplimiento de este Plan.
Los argumentos
En la argumentación del proyecto se consideró como una fortaleza las decisiones oportunas “y acertadas del gobierno nacional para controlar la pandemia”. Asimismo, se valoró el alto acatamiento de parte de la población la medida del “aislamiento social”.
En el análisis de la situación se pudieron señalar algunos elementos que pueden ser considerados como oportunidades, y, por lo tanto, puede favorecer a la población del Departamento. Entre estos se encuentran: baja densidad poblacional (16 personas por kilómetro cuadrado), temperaturas cálidas (promedio de 30 grados), población Joven (edad promedio 24 años), lento crecimiento de los casos confirmados en las tres primeras semanas de la Epidemia, “brecha cronológica epidémica” que permite organizar una estructura fortalecida de defensa civil, y, recursos humanos, materiales y financieros en el departamento y distritos que pueden orientarse hacia la emergencia sanitaria”.
Se consideraron, asimismo, algunos aspectos que constituyen debilidades a nivel departamental, que si no se trata y enfrenta con un plan global podría repercutir negativamente en la población. Entre estos elementos se observaron que existe insuficientes “equipos de protección individual del personal de blanco; también insuficientes en los recursos humanos calificados, escaso número de camas hospitalarias, escaso número de camas de terapia intensiva, insumos hospitalarios, de higiene y desinfección insuficientes, y carencia de una estructura organizada contra desastres”.
Y como amenaza se señaló lo que a nivel mundial se pretende impedir que es la “aparición de circulación comunitaria y crecimiento exponencial de la curva de pacientes confirmados y fallecidos COVIP-19”.
Modo para poner en práctica el Plan de Emergencia Departamental
Se plantearon estrategias bien definidas en varios campos, que deben implementarse para que el plan produzca un buen resultado y proteja a toda la población del Departamento de San Pedro. Estas son:
– Medidas organizativas
– Medidas de control y vigilancia epidemiológica.
– Medidas de higiene y desinfección.
– Medidas de educación y comunicación.
– Medidas de coordinación y apoyo logístico.
El Comité de Emergencia Departamental y municipal
Está integrado por el Gobernador, la presidencia del Consejo de Intendentes, la dirección regional de salud, integrado también por la Iglesia diocesana, legisladores departamentales, secretarías de salud, acción social y comunicación, Policía, Fuerzas Armadas, representantes de los gremios de producción, Sindicato Nacional de Médicos, Asociación de Enfermería, la Junta Departamental, Ande, ESSAP y COPACO y otras instituciones necesarias.
Asimismo, y de la misma manera, poner en funcionamiento los “comités de emergencias municipales”, cuyos integrantes son: el Intendente Municipal, el Presidente de la Junta Municipal, una Secretaría Ejecutiva con la participación del Director del Hospital y centros y puestos de Salud. Además, deben integrar las secretarías de Salud, Acción Social y Comunicación, la Policía, Fuerzas Armadas, representantes de los gremios de producción, Sindicato Nacional de Médicos, Asociación de Enfermería. Junta municipal, la Iglesia, Ande, ESSAP y COPACO.
Apoyo y control ciudadano
La participación de la ciudadanía es indispensable siempre, y más, en este combate a la pandemia. Las instituciones estatales pueden organizarse y definir planes, buscar recursos, distribuir recursos, y velar por el cumplimiento fiel de las medidas.
Sin la participación de la ciudadanía es posible que no se cumplan con todos los objetivos y con el principal que es: que la epidemia no ingrese en el territorio de San Pedro.
La población debe organizarse o hacer que las organizaciones que ya existen orienten también sus acciones hacia el combate del coronavirus. Y, si en una compañía, o barrio o territorio no existe una organización, la población deberá levantarse, organizarse y conectarse con las autoridades. No es tiempo de quietud.
En verdad, la ciudadanía no está quieta. La mayoría está cumpliendo con la cuarentena, otra parte está cuidando que no se violen las medidas, esta ya es un gran aporte. Sin embargo, la mejor forma será la organización.
Esta organización comunitaria o distrital, popular o indígena, juvenil, estudiantil, gremios, trabajadores, etc., podrán convertirse en las mejores herramientas sociales y políticas para la lucha contra la pandemia, ahora, y llevar adelante acciones económicas y sociales durante y posterior a este tiempo de pandemia. La situación social, económica y política no sería lo mismo después. Con la organización se podrá combatir mejor todas las adversidades.
Leave a Comment