En la compañía Sargento Montanía de Lima se realizó la Asamblea General del Sub Consejo de Salud el viernes pasado y por unanimidad reeligieron a don Julio Espinoza como Presidente de la entidad comunitaria. Aquí funciona el Puesto de Salud y una Farmacia Social que beneficia a unas 12 comunidades y compañías de Lima.
El Concejal Nicolás Vera informó que en compañía de otras autoridades municipales y el Intendente Juan Manuel Avalos acompañaron este acto en que la comunidad se reunió para decidir sobre los destinos de la organización de los próximos dos años.

Concejal Nicolás Vera -Lima
Comentó que es muy destacada la labor de los integrantes de la Comisión porque lograron avanzar con el local del Puesto de Salud y también la farmacia social. Queda a 8 kilómetros del centro urbano de Lima y sirve como un centro de atención a la salud a las compañías Karumbey I y II; Yvype 6ta. 5ta., 4ta., 3ta., 2da., 1ra. línea; Loma Clavel, también abarca las comunidades indigenas; son unas 12 comunidades las beneficiadas. Cuenta con un médico, enfermera y personal administrativo, pero con horario limitado de atención.
“Es de destacar la predisposición de la gente para colaborar de distintas formas, polladas, sorteos, actividades económicas para mantener la farmacia. La encargada de la farmacia social es nombrada por la gente, es conocedora del tema. Es prácticamente voluntaria”, manifestó el concejal Nicolás Vera.
La farmacia social se mantiene y se logró mediante la unidad de la gente. Realizan las gestiones ante la municipalidad y otras entidades para mantener en funcionamiento este servicio. Tienen un local de una farmacia social, un local no inaugurado todavía, pero ya en funcionamiento.
Anteriormente el Consejo de Salud Local tenía recursos proveídos por el Ministerio de Salud y desde el Consejo se contrataba a los trabajadores de la USF. Pero, actualmente, los personales contratados fueron nombrados por el Ministerio de Salud y recibiendo un aporte muy pequeño del Ministerio.
Farmacia social
Para mantener la farmacia social El Sub Consejo de Salud lleva adelante actividades para colectar fondos para su funcionamiento y pagar por los servicios de la responsable de la farmacia social.
Mensualmente se adquieren los medicamentos, van a buscar a San Pedro del Ykuamandyju, la capital departamental, o de laboratorios para tener un stock permanente
El Sub Consejo de Salud es una iniciativa ciudadana, tiene sus documentaciones, estatutos, reglamentos y sus autoridades son electas en Asamblea. Se relaciona con el Consejo de Salud que es una entidad creada por ley y que está presidida por el Intendente Municipal de cada distrito.
¿Qué puede hacer el Sub Consejo de Salud?
Según comentó el Concejal Vera, en este Puesto de Salud debe ampliarse los horarios de atención, lo mismo dijo el presidente de la Comisión don Julio Espinoza.
En el distrito de Lima funciona tres “Unidad de Salud Familiar, USF”. En el centro mismo de la ciudad de Lima se cuenta con uno de estos servicios a la Salud, y “dentro de nuestro proyecto está ampliar y mejorar este servicio de modo que se constituya en un Puesto de Salud mas completo, con atención permanente, y con las posibilidades de realizar algunos estudios que son mas necesarios en la zona”, manifestó el Concejal.
Hay una cuestión lógica y política para tener en cuenta. El Hospital referencial de Santa Rosa se encuentra colapsado, más en algunos servicios. Pero, si se fortalecen los servicios de salud en los distritos y USFs, la atención y los servicios serán mejores, a disposición de más personas, a distancia favorable a la población, y, se cuidará mejor la salud de la gente. La salud es un derecho humano fundamental.
La propuesta de las autoridades municipales de Lima precisamente es la de mejorar la infraestructura que tienen, dotar de mas profesionales y mejores equipos para la atención de la gente.
Un gran servicio a la Comunidad
“Me comprometí de nuevo para este segundo periodo. Nuestro desafío fue la construcción del local para la farmacia social, era urgente porque estaba por desalojarse del Puesto de Salud. La farmacia social debe estar en un local independiente, para no confundir a la gente. Hemos construido un local con todas las comodidades”, manifestó don Julio Espinoza al ser reelecto Presidente de la Comisión del Sub Consejo de Salud de la Compañía Sargento Montania, distrito de Lima.
El viernes llevaron a cabo la Asamblea, dieron sus respectivos informes y debatieron acerca de los planes futuros.
Uno de los elementos mas importante y desafío para la Comisión es el financiamiento de la Farmacia Social, no tienen ingresos por medio de aportes de instituciones del Estado ni otras asociaciones privadas. “Entonces, hemos realizado actividades para recaudar fondos. Nunca tuvimos apoyo de otro lado. Pero ahora con apoyo local y la municipalidad hemos construido un hermoso local, cuenta con todas las comodidades, aire acondicionado, ventilador, piso, construimos con nuestros propios recursos”, manifestó don Julio.
Comentó que lograron definir la situación del terreno, salieron del local del Puesto de Salud, porque así exigen las autoridades, y ahora cuentan un local propio, próximo a inaugurarse. Tienen muchos gastos mensualmente, además deben aportar para solventar los servicios de una persona atendiendo la farmacia social.
¿Cuál es el sentido de una organización de salud?
Estas acciones por la salud en Sargento Montania son llevadas a cabo por gente muy humilde. No hay quienes gozan de una fuente segura de ingresos, ni con ahorros suficientes, son personas y familias que viven en compañías, barrios, comunidades indígenas; son personas humildes las que se esfuerzan por hacer que el servicio a la salud sea bueno, suficiente y de calidad. Esta atención de calidad y suficiente, no se puede lograr con sorteos, polladas y otras actividades de la gente. Es el Estado el responsable que quienes habitan en Sargento Montania y sus alrededores cuenten con buenos servicios a la salud. Pero, la realidad es diferente. Lastimosamente.
Este esfuerzo está realizado por gente humilde, por eso el valor es mas grande; se aporta, muchas veces, lo que falta en la casa.
Es muy loable y hay que aplaudir porque haya gente que entrega su tiempo, bienes y conocimiento para estar en una Comisión, en un Sub Consejo, desde donde se gestiona la salud.
Y el anhelo de tener profesionales atendiendo en todo momento, no debe ser solo anhelo, es un derecho que debe exigirse. Las autoridades del Ministerio de Salud deben acudir a Sargento Montania y otras tantas compañías a reforzar los servicios de salud. Y no solo los servicios, sino deben establecer estrategias de participación ciudadana y atención preventiva.
La salud, como dice el slogans, no se gana en los hospitales, sino en la casa, en la calle, en la alimentación, en la atención en casa, integralmente.
El personal de blanco, que tanto ya nos aporta, deben llegar a las casas, participar en las comunidades y ser un amigo del bienestar de la comunidad. Mientras esto se haga – y no es difícil, solo falta cambio político – hay que seguir fortaleciendo y multiplicando las organizaciones campesinas, indígenas y populares por el derecho a la salud.
Leave a Comment