Departamental Destacados Economía Nacionales Salud

Alcantarillado sanitario en Chore puede ser realidad

La ciudad de Choré contará en breve tiempo con un sistema de alcantarillado sanitario en el centro urbano confirmó Federico Lezcano, Presidente de la Junta Municipal de Chore; la obra está coordinada por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, SENASA; la Municipalidad adquirió para el efecto un terreno de 10 hectáreas donde se instalará el lugar de tratamiento final.

 

Federico Lezcano, Presidente de la Junta Municipal de Chore informó que en los próximos días se estarán abriendo los sobres – ofertas para la construcción del alcantarillado sanitario y otras obras conexas en el centro urbano de la Ciudad de Chore. Este proyecto está coordinado por el Servicio de Saneamiento Ambiental, SENASA, dependiente del Ministerio de Salud y Bienestar Social, mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, B]ID y la cooperación de la AECID.

El proyecto viene por SENASA y cuenta como asociadas a la Municipalidad, que tuvo que adquirir un terreno de 10 hectáreas donde se tendrá la planta de tratamiento principal. Además del alcantarillado sanitario se “va a hacer una gran obra, en el local de la Junta de Saneamiento se construirá un pozo de unos 150 metros, y con un la instalación de un tanque que contendrá suficiente cantidad de agua y las cañerías, nuevas y se sustituirán otras”.

Informó que los días 22 y 23 de febrero se realizarán reuniones con SENASA, otras instituciones públicas y organizaciones de distintos sectores. «La reunión incluirá a todos los sectores: mujeres, comerciantes, asociaciones y organizaciones con actividades diferentes para informar mejor acerca del proyecto, realizar consultas y escuchar propuestas, mediante las cuales se pretenden que la gente asuma este proyecto como suya y pueda al mismo tiempo cooperar para que todo salga bien», dijo el Concejal.

Según las informaciones básicas que se tienen del proyecto, los caños no se pondrán en la calzada, no se destruirán los asfaltados, porque se ubicarán en las banquinas. Mediante este sistema las aguas caídas en días de lluvias serán canalizadas por esta red y también las casas estarán conectadas a la misma.

En el centro urbano de la ciudad de Chore viven unas 7 mil personas y aquí se encuentran las más importantes instituciones educativas y otras estatales y privadas. El distrito de Choré está habitado por unas 35 mil personas.

 

Una década después

El Concejal Federico Lezcano confirmó que las primeras gestiones se iniciaron unos años, desde el 2015, aproximadamente, al inicio de esta administración municipal. Y, de construirse, aportará grandes beneficios a toda la Ciudad. Sin duda alguna es una importante obra.

Dando  una rápida mirada sobre algunos aspectos técnicos colocados en la pagina de Contrataciones públicas destacamos las siguientes informaciones: https://www.contrataciones.gov.py/licitaciones/convocatoria/387486-construccion-obras-sistemas-alcantarillado-sanitario-condominial-mejoramiento-sistem-1.html

Nombre de la Licitación

Construcción de Obras de Sistemas de Alcantarillado Sanitario Condominial y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable en las Ciudades de Choré, Yvy Ya’u, Pirayú y Yaguarón.

Convocante

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS)

Unidad de Contratación

Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Rurales E Indígenas (BID 2222/OC-PR) Licitación internacional.

Monto Estimado

₲ 70.991.128.731 (Equivalente a unos 12 millones de dólares americanos)

Específicamente en la Ciudad de Chore, y con la misma modalidad el monto aproximado asciende a 14.996.837.843

El presupuesto exacto se tendrá tras la apertura de los sobres y cual oferta será ganadora en esta licitación. Lo que sí llama la atención es que este Programa se inició en el año 2010. El texto de la le publicado en octubre del 2011 es como sigue: LEY N° 4454  https://www.bacn.gov.py 

QUE APRUEBA EL CONTRATO DE PRESTAMO N° 2222/OC-PR “PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS”, POR US$ 12.000.000 (DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA DOCE MILLONES) CON EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) SUSCRITO EL 20 DE MARZO DE 2010 Y EL CONVENIIO DE FINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE DE INVERSION DEL FONDO ESPAÑOL DE COOPERACION PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, SUSCRITO EL 2 DE DICIEMBRE DE 2010, POR US$ 40.000.000 (DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CUARENTA MILLONES), A CARGO DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL (MSPBS), A TRAVES DEL SERVICIO NACIONAL DE SANEAMIENTO AMBIENTAL (SENASA) Y AMPLIA EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011, APROBADO POR LEY N° 4249 DEL 12 DE ENERO DE 2011

La nota N° 615 del 11 de mayo del año 2011 enviada al Congreso, firmada por el entonces Presidente Fernando Lugo, decía que este tiene el objetivo de “contribuir e incrementar el acceso a servicios de agua potable y saneamiento, principalmente en las comunidades rurales e indigenas menores a dos mil (2000) habitantes del país, con el fin de que las familias que no cuenten con dichos servicios puedan tenerlos a corto plazo, mejorando así su calidad de vida”.

Las negociaciones con el BID y la AECID empezaron en el 2010 entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y ya como acuerdo se envía al Presidente de la Republica, para que este enviara al Congreso Nacional que se expidió de forma eficiente, pues el 4 de octubre ya estaba promulgada la Ley 4454/11

Todos los intendentes municipales de Chore, desde el 2010, año en que se inicia la negociación de este proyecto, han sido del Partido Colorado. El gobierno del país estuvo manejado por el Partido Colorado.

Es inentendible que un servicio de necesidad básica se postergue tanto tiempo. Las ciudades y las compañías siempre estuvieron con necesidades de agua potable y el alcantarillado sanitario.

No se puede explicar, dónde estuvieron no en qué estuvieron pensando las autoridades del gobierno central para prolongar por tanto tiempo el sufrimiento de la gente.

 

Caminos vecinales de Chore

En cuanto a la situación de los caminos vecinales en el distrito de Chore, el concejal Lezcano señaló los «caminos vecinales se destruyen, pronto la municipalidad busca arreglar con un tractor con que cuenta la institución. Se hace el esfuerzo de tener transitables»,  de modo que todas las vías permitan el fluido tránsito de personas y facilitar a los productores, comerciantes y personas que requieren hacerlos para comunicarse el centro urbano con los  barrios y compañías.

Consultado sobre el estado en que se encuentra el asfaltado de la ruta que une Chore con San Pablo, manifestó que «las obras están concluidas en un 80%, se encuentra habilitada, concluida en gran parte y con algunos trabajos de detalles que faltan».

Esta ruta largamente solicitada por la Comisión «Asfalto Ya», integrada por pobladores de Liberación, Chore, San Pablo y San Pedro se encuentra avanzada, aunque podría estar más cercana a su conclusión.

Agricultura familiar campesina

Choré es un Distrito con unos 35000 habitantes, con un centro urbano con unas 7 mil personas y sus varias compañías. Tiene una intensa actividad agrícola y es un centro de referencia importante por ser asiento de instituciones estatales importantes e instituciones educativas.

El concejal de Francisco Lezcano manifestó que desde el municipio se apoyó el cultivo de 500 hectáreas de sésamo, en el marco del convenio de la Municipalidad  con la entidad coreana KOPIA Paraguay.

En algunos distritos se denunciaron la pérdida del sésamo en un gran porcentaje a raíz de las intensas lluvias recientes, sin embargo tal situación no se vivió en Chore, lo que hace suponer una mejor cosecha y comercialización a favor de los productores.

Con la Ley de la «agricultura familiar campesina», AFC, y el decreto de reglamentación establece que además de las entidades centrales y departamentales, también los poderes locales pueden organizarse a los efectos de  promover, restaurar y apoyar la AFC. En términos prácticos exigiría la creación de instancias y planes locales para el desarrollo de la agricultura familiar campesina.

Este podría ser un punto de reclamo de las organizaciones y familias campesinas a partir de esta Ley aprobada en el 2019 y reglamentada recién en agosto del año pasado. Y estos reclamos deberán ser respondidos por la Junta Municipal y la Intendencia.

Leave a Comment