Dirigentes y militantes de organizaciones campesinas y populares se encuentran en intensas reuniones de trabajo en todas partes del país. “Estamos trabajando con las distintas organizaciones de base para definir bien nuestros proyectos y entregar para su estudio y aprobación”, nos dijo Gregorio Fernandez, de la Unión de Productores Agroecológicos, UPA, del Departamento de San Pedro.
En la tarde de hoy en la comunidad Naranjaty, del distrito de San Pedro, Gregorio Fernandez se reunió con productores y dirigentes de organizaciones de base a fin de trabajar los distintos proyectos que presentarán a mediado de este mes al Gobierno nacional en el marco del acuerdo con la Coordinadora Nacional Intersectorial y la Articulación Campesina, Indígena y Popular, ACIP, en diciembre del año pasado.
Menciono que el trabajo es intenso en todas las bases de la Unión de Productores Agroecológicos, UPA, para hacer que se cumplan los acuerdos con el gobierno, y por otro administrar de forma participativa los proyectos que presentan las organizaciones de base. UPA es una organización integrante de la Articulación Campesina, Indígena y Popular, ACIP.
La reunión se llevó a cabo en el domicilio de don Nunilo Gómez, en la comunidad Naranjaty. Fernandez manifestó que las necesidades de las organizaciones campesinas son muchas, y los recursos son pocos. “Mucha gente cree que los recursos conseguidos el año pasado, con mucho esfuerzo, es suficiente; sin embargo, no vamos a llegar a cubrir todas las necesidades de la gente”, manifestó.
Según nos comentó en UPA, muchas organizaciones integrantes están priorizando la construcción de pozos artesianos “porque se dedican a la producción de alimentos, mediante huertas y producción de animales menores”.
La falta de agua para el regadío constituye para los productores uno de los principales problemas. Si van a dedicarse a la producción hortícola se necesita un buen sistema de regadío, además de abundante agua, debe haber certeza, es decir no debe haber cortes en el suministro. Para el efecto van a construir los pozos artesianos en las comunidades que brindarán esta facilidad a la población; además de agua para el regadío facilitará el acceso de agua potable para las familias.
“Vamos a priorizar, llegar a acuerdos en nuestras organizaciones, porque hay mucha demanda, pero pocos recursos”, manifestó.
Desde mediado de enero se analizarán los proyectos
A partir del 19 de enero se realizarán reuniones entre campesinos y el MAG para estudiar los distintos proyectos, se analizarán la consistencia y viabilidad del proyecto y luego se ejecutará, según un protocolo con que cuenta el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
“Lleva mucho trabajo la elaboración, el análisis e implementación del proyecto. Hay un protocolo que se nos entrega para seguir con el proceso, y todo debemos cumplir al pie de la letra para que se apruebe y luego debemos hacer un seguimiento, un monitoreo del proceso de instalación de alguna infraestructura o un proyecto productivo”, dijo Fernandez.
Uno de los puntos donde están poniendo mucho énfasis es en la transparencia en el uso del dinero público. Sobre este punto, Gregorio Fernandez dijo “estamos poniendo todo de nuestra parte, queremos que todo se haga muy bien”. Las personas, familias y organizaciones beneficiadas en este marco estarán inscriptas en el Registro Nacional de Beneficiarios, RENABE. Quienes tengan interés podrán ver en tal registro la forma que se usó el dinero del Estado.
Frutos de la unidad
El año pasado los campesinos, indígenas y de organizaciones populares organizados en la Coordinadora Nacional Intersectorial, CNI, y la Articulación Campesina, Indígena y Popular, ACIP, realizaron tres manifestaciones en Asunción, de varios días de duración, con el fin de conseguir recursos para la reactivación productiva y el fomento de la agricultura familiar campesina. De este modo, y tras mucho esfuerzo, se logró la promulgación de la ley que establece medidas de apoyo a programas productivos de la agricultura familiar Campesina.
Leave a Comment