Departamental Destacados Indígena Nacionales Política y Sociedad

Concurrencia, disciplina y autogestión, claves para el éxito de las movilizaciones campesinas

Representantes de los departamentos y organizaciones que integran la Articulación Campesina, Indígena y Populares, ACIP, se reunieron para evaluar las acciones, recibir informaciones y delinear otras en lo que resta del año y prepararse para la ejecución de los proyectos mediante el financiamiento aprobado por el congreso y, ojalá con pronta promulgación del ejecutivo. El encuentro se realizó ayer sábado 28 de noviembre.

 

 

Los participantes de esta jornada valoraron el gran esfuerzo realizado por mujeres, varones, niños e indígenas que participaron con mucho sacrificio, “con entrega total a la causa,   participando en las tres movilizaciones realizadas en un lapso de un mes en Asunciòn, tras las cuales el parlamento sancionó la ley de apoyo a la agricultura familiar campesina y popular”, indicó José Parra, de la ACIP.

Los dirigentes manifestaron que muchas personas, a pesar de estar atadas a deudas o que tuvieron necesidad de contraer nuevas deudas “con mucho esfuerzo, llegaron a la capital del País, para cumplir con su compromiso de campesinos, de indígena y sectores populares”. Si no se presionaba no se hubiese logrado  este apoyo a la producción campesina; iba a quedar sin efecto e iba a pasar al próximo año, y así los campesinos ni los indígenas iban a contar con los recursos para la agricultura familiar campesina e indígena. Ya no se podía seguir esperando.

Los dirigentes analizaron todo el proceso organizativo de las marchas, las conversaciones con las autoridades, la comunicación y el relacionamiento con la ciudadanía. La conclusión es que la participación ha sido “muy disciplinada y contundente”.  Reconocieron que se logró también la fuerza necesaria con la “concurrencia y posturas firmes, porque se requería una acción fuerte para que se entienda que es una necesidad real para las organizaciones campesinas. Hubo concurrencia, disciplina y autogestión”, manifestó Parra.

 

Hay desconocimiento de la realidad campesina e indígena

Hay una valoración positiva al interior de las organizaciones campesinas, pero observaron que otros sectores de la sociedad, los medios de comunicación y algunos políticos desconocen la realidad campesina. Lástima que “algunos medios, periodistas, parlamentarios, consideraron a los campesinos e indígenas como gente que solo quiere aprovechar, que cada cierto tiempo pide recursos que van a parar en ciertas organizaciones,  en manos de algunos dirigentes. A raíz de estos desconocimientos, expresaron acusaciones muy graves”, relató Parra.

En el análisis de estos hechos es importante entender que existen estos actores y las  necesidades sociales reales  de campesinos e indígenas. “Lo que sucede es que, muchas  veces, en el ámbito parlamentario se traslada la discusión a otra esfera y categoría, convierten en disputas políticas, incluso de carácter ideológico, que tienen poca relación con las necesidades reales de nuestro pueblo, que son generalmente situaciones muy graves que requieren respuestas. Entonces, los elementos para una mala interpretación se producen en esas instancias en donde entran también a jugar los intereses sectoriales e ideológicos de los gremios y medios de comunicación”, expresa José.

Los recursos que se consiguieron mediante estas acciones se utilizarán mediante la presentación de proyectos vinculados a las organizaciones integrantes de la CNI y la ACIP. Para acceder al financiamiento o la adquisición de insumos se procede con mucha rigurosidad, un estricto control desde la elaboración de los proyectos, tras aceptarse se tiene una férrea fiscalización y monitoreo por parte de las instituciones y las mismas organizaciones. Se exige la documentación total de los integrantes de las organizaciones, la legalización de las organizaciones y sus directivos y otras documentaciones que exigen las leyes de nuestro país.

 

Empezarán las mesas de trabajos

En los próximos días se constituirán las mesas de trabajos, se informó, para buscar la solución de los problemas, en cumplimiento de los 10 puntos acordados con el gobierno el 15 de octubre pasado.

Se constituirán equipos para cuestiones indígenas y campesinas con INDI, INDERT, MAG, etc. cuestiones de producción, la recuperación de tierras, la cuestión de las deudas, viviendas, etc.

Uno de los puntos más importantes y delicados tiene relación con la recuperación de las  tierras mal habidas durante la dictadura y las que se recuperaron de las organizaciones criminales que se encuentran en poder del Estado. Delicada, no por la ausencia de derechos o leyes para emprender tales acciones de recuperación, sino porque tocarán los intereses de una minoría que hasta ahora goza con estos bienes que en algún momento usurparon tierras del Estado, sin ser sujetos de la reforma agraria.

Mucho que mostrar, nada que ocultar

“Como organizaciones tenemos mucho que mostrar y nada que ocultar, vamos a realizar un informe público a la ciudadanía, a las autoridades y los medios de comunicación”, dijeron los dirigentes campesinos. Para tal objetivo preparan una feria de productos agrícolas, comidas tradicionales y cuanto se hace en el campo para los días 22 y 23 de diciembre próximo.

En los próximos días se darán a conocer los lugares donde se realizarán estas actividades, pero será en Asunciòn. A la par de la exposición de la producción campesina se desarrollará la tarea informativa para toda la ciudadanía, las autoridades y medios de comunicación.

Leave a Comment