El maestro paraguayo de la comunicación Juan Díaz Bordenave siempre decía que la comunicación es una pieza clave para el desarrollo. A través de la comunicación se busca producir relaciones favorables al desarrollo. La base fundamental es la buena información. La calidad de la información, como fuente para el análisis.
Los campesinos y el gobierno deben acordar también una estrategia de comunicación
Por resumir al máximo, en estos momentos están frente a frente organizaciones campesinas que se sienten maltratadas por autoridades y las autoridades con la realidad campesina y acuerdos que ni dieron el primer paso.
La problemática central es la campesina, indígena y popular. Campos muy grandes y amplios de vida y trabajo. En cuanto a interacción social es un lugar muy rico y donde también reinan las relaciones desiguales.
Para toda acción se definen estrategias a fin de lograr determinados objetivos. En la comunicación, al parecer, eso no va. Aparentemente.
El Estado tiene cuatro emisoras radiales, una TV, un periódico digital, las webs y redes de todos los ministerios, instituciones y grupos afines. La Cámara de Diputados tiene Radio y TV; la Cámara de Senadores tiene habilitada frecuencias para Radio y TV en 17 departamentos, al igual que la Cámara de Diputados. Igual numero tiene el Poder Judicial, aunque con menor desarrollo.
Afín al Estado y a los intereses de sectores de poder económico y político se encuentran los grupos de medios: Grupo La Nación; Grupo ABC; Grupo Vierci; Grupo JBB, y otros. Estos grupos de medios y medios tienen una maraña de medios liados en todo el país que llega hasta la última casita del Paraguay y del mundo.
Aparentemente las autoridades, los poderes económicos y el Estado no tienen estrategias de visibilización de temas de sus intereses, y, aparentemente, tampoco tienen estrategias de visibilización de los temas campesinos. Bueno, creer esto es ser re ingenuo.
Las movilizaciones campesinas casi no tuvieron eco en los grandes medios de comunicación a mediados de octubre. Si se dieron tiempo y espacio siempre estaban relacionados con algunos de los poderes del Estado o instituciones. Mucho espacio dieron a alguien que hizo un discurso contra “la plandemia” -decía -, durante la manifestación, y mucho menos tiempo para los motivos de la lucha campesina.
En esos días se invitó a Jorge Galeano, CNI, en un programa para hablar del contenido del Acuerdo. Para tratar el tema que llevaba Galeano, la producción de la TV tuvo que invitar a alguien de la Asociación Rural del Paraguay que juntos con los conductores del programa insistían que los campesinos “son invasores”. Si no hubiese sido por la habilidad de Galeano ante tal situación, no se hubiese conocido los temas acordados entre campesino y gobierno.
Los medios alternativos
Los campesinos aquella vez y esta están basando su estrategia comunicacional, casi con exclusividad, sobre los medios alternativos. Radios Comunitarias, las que sobreviven, medios audiovisuales de sectores ciudadanos, las paginas en Facebook, redes sociales, etc. No son pocos los medios, y merecen un estudio del sector para ser mas justo con estos emprendimientos muy militantes.
¿Cuál es la estrategia de comunicación que se define en el proceso de solución de problemas?
Sobre los acuerdos firmados, tanto las organizaciones campesinas como el gobierno deberían acordar también una estrategia de comunicación. ¿Cómo se va a comunicar? ¿Qué medios se usarán? ¿Cómo se define el relato? ¿Quiénes deciden? Es bueno afirmar que el cruce informativo debe ser permanente, regular, de calidad, y de fácil comprensión.
En las negociaciones, el sector campesino debe definir este tema con las autoridades. Si no es fácil “hacer que la gente olvide”. El aparato informacional es muy grande, está listo para que, al día siguiente de cualquier acuerdo, la ciudadanía olvide todo lo ocurrido el día de ayer.
Tanto la CNI, como la ACIP y otras organizaciones campesinas, indígenas y trabajadores deben plantear esto en la mesa de negociación. Si no, desde la “comunicación institucional”, de cada ministerio, secretaría y redes se deformarán las informaciones, muchas veces, sin querer queriendo.
Debería establecerse cuál de los medios, canales del Estado se utilizarán para intercambios de información y experiencias en este proceso; en qué horario, el lenguaje, el estilo, quienes estarán en esta tarea. No debe dudar las organizaciones campesinas en demandar esto, al final, los medios del Estado son también de los campesinos, indígenas y otros sectores; son también integrantes del Estado.
Son muchos los comunicadores sy comunicadoras muy comprometidas en la comunicación popular y lo hacen porque son militantes de un buen vivir y todo el esfuerzo de los medios alternativos valen y merecen aplausos y reconocerse. Mas no debe tratarse los medios del Estado como propiedad del presidente o del ministro, son del Estado y el Estado somos todos, diversos.
Leave a Comment