No es poca cosa lo que está ocurriendo en nuestro país. No es una simple escena montada ahora, sino el escenario que los grandes poseedores de tierras malhabidas crean para cubrir los rastros de sus riquezas. No pueden hacer otra cosa. Todo está descubierto. Cerca de 8 millones de hectáreas de tierras pasaron a manos de estancieros, empresarios, políticos, militares, parientes y empleados del dictador Stroessner y los tenedores de estas tierras y otros hechos de corrupción hoy quieren «limpiar» sus caminos intentando sacar del camino a quienes les hace frente en el Congreso y en la calle.
Hace unos días, gremios de industriales, grandes productores, del agronegocio, la ARP, y otras entidades que aglutinan a varios empresarios, industriales, poseedores de grandes extensiones de tierra, y el agronegocio presentaron una denuncia en contra de los senadores Pedro Santa Cruz, del PDP; Sixto Pereira y Hugo Richer del Frente Guasu, porque supuestamente estos incitaron a campesinos a tomar tierras; esto ocurrió en el asentamiento 1° de Marzo, localidad de Naranjito, distrito de Yvyrarovana, departamento de Kanindeju. Los campesinos están asentados allí y aguardan solución institucional.
Estaba en pleno proceso la movilización nacional campesina. Estos mismos gremios aprovecharon la presencia campesina en las calles, hicieron uso de sus medios de comunicación, colocaron en la opinión pública “la denuncia contra los parlamentarios”, y ocultaron el problema campesino, manipularon los hechos e impidió que la ciudadanía pueda entender el fondo de la cuestión campesina.
A pesar de todo, las organizaciones campesinas obtuvieron algunos logros, principalmente para lo mas urgente. Los medios de comunicación masiva estuvieron ausentes con este tema, solo estuvieron al servicio de sus patrones; pero la movilización campesina sí estuvo en la gente del campo y la gente comprometida con una sociedad más equitativa mediante los medios alternativos y participativos de comunicación.
Senador Zavala y Patria Querida defiende sus intereses
El senador Fidel Zavala, ganadero y político del Partido Patria Querida entre otros se pusieron en frente y denunciaron que por medio de los parlamentarios del Frente Guasu y algunas organizaciones indigenistas están haciendo que indígenas estén ocupando unas tierras en el Chacho que pertenece a unos ganaderos. Son más de 10 mil hectáreas. Zavala en el parlamento y en los medios, como pez en el agua, quiso hacer valer su mentira, diciendo que las tierras pertenecen a los ganaderos Miguel Ángel Genaro Muñoz Armas, Kurt Raimund Friesen Schroeder y Oskar Hein Ratzlaff.
Al día siguiente se informa que las tierras pertenecen en su totalidad a la Comunidad Indígena Guarani Ñandéva “Loma”. Ya en 1984 el IBR, entonces, reconoce el título y declara Colonia Nacional Indígena “Loma”.
Se informó que se hizo una mensura judicial y que la misma concluyó en el mes de agosto, este año, y el resultado: Las tierras pertenecen a los indígenas Guarani Ñandéva y pertenece a la Comunidad Loma, con más de 10 mil hectáreas. Todos los medios, Zavala, Patria Querida y otros senadores mintieron. Montaron una idea inventando hechos para que se les crea. No eran los indígenas los invasores, eran ganaderos los que “comieron” las tierras indígenas.

Senador Sixto Pereira – PPT-FG
Ahora, saquen a Pereira: orden del patrón
El abogado Oscar Tuma, padre, hila unas ideas, pone en una nota y presenta al presidente del Congreso pidiendo que el Senado tome intervención en el caso, denuncia al senador Sixto Pereira por haber buscado la intermediación entre las partes en un problema de tierra y encontrar solución. Intermediar ya es delito también.
El senador Sixto Pereira forma parte de la Comisión de Reforma Agraria, de Pueblos Indígenas; y, el Medio Ambiente. Las cuestiones relacionadas a la tierra, comunidades indigenas, medio ambientales son atendidas por las comisiones en que están, al igual que otros senadores.
El senador Antonio Barrios, ex ministro de Salud de Horacio Cartes, Enrique Riera, ex Ministro de Educación de Horacio Cartes, Fidel Zavala del Partido Patria Querida, Stephan Rasmussen González, del Partido Patria Querida, Tony Apuril, del Partido Hagamos, ex integrante del grupo cómico Ab Ovo, entre otros dicen estar preparando el pedido de perdida de investidura del Senador Sixto Pereira, del Partido Popular Tekojoja, integrante del Frente Guasu.
¿Y cuales son los problemas? ¿Por qué solicitarán la perdida de investidura? Porque el senador Sixto Pereira y otros parlamentarios de la Comisión de Reforma Agraria estaban mediando para dar solución a campesinos en la zona de Alto Parana donde, según el Senador Pereira, hay varios títulos, donde posiblemente haya excedentes fiscales, en fin, documentos superpuestos que imposibilitan la tenencia de tierras a campesinos que necesitan para labrarlas y vivir. Incluso, esta situación caótica perjudica a los mismos empresarios.
El centro de la cuestión es la tenencia de tierras. Es decir, la intención de los grandes poseedores de tierras en el Paraguay de seguir manteniendo y cuyos orígenes son dudosos. Muchas de las tierras que se encuentran en manos de estancieros, empresarios, industriales, deforestadores, etc., forman parte de las tierras malhabidas, o sea que no son sujetos de la reforma agraria, que consiguieron tierras por cercanía, favoritismo, pago de favores y pago de lealtad por parte del General Stroessner.
El Grupo Cartes es uno de los grandes poseedores de tierras de dudoso origen. Luego, otros políticos entre los que se encuentra el mismo Fidel Zavala. Fue denunciado por el Ministerio del Ambiente, MADES de ser poseedor de tierras en el Parque Nacional de Yvyku’i. Asimismo, se acusa a toda su familia Zavala de atentar contra comunidades indígenas en el Departamento de Itapúa, específicamente la Comunidad Makutinga.
La campaña de Zavala contra el Frente Guasu es conocida desde los tiempos electorales y su candidatura fue apoyada por grupos de poder económico y de facto. Así como apañó, mintió y quiso despojar las 10 mil hectáreas de la Comunidad Loma en Mariscal Estigarribia, Chaco, hizo la misma campaña contra los parlamentarios que acudieron al llamado de campesinos para buscar solución de sus tierras en Kanindeju.

Informe Comisión de Verdad y Justicia
La Comisión dice la Verdad
La ley 2225/03 que crea la “Comisión Verdad y Justicia”, que tenía como objetivo “investigar hechos que constituyen o pudieran constituir violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes estatales o paraestatales entre mayo de 1954 hasta la promulgación de la Ley, y recomendar la adopción de medidas para evitar que aquéllos se repitan, para consolidar un estado democrático y social de derecho con plena vigencia de los derechos humanos y para fomentar una cultura de paz, de solidaridad y de concordia entre paraguayos”, art. 1, en su conclusión determinó que se encontraron cerca de 8 millones de hectáreas de tierras malhabidas.
Esta Comisión fue creada por Ley y funcionó y concluyó su tarea durante el mandato de Nicanor Duarte Frutos. La Comisión recomendó al Poder Ejecutivo y los poderes del Estado investigar las irregularidades constatadas, pero nunca se avanzó en esa dirección; los “yvyja’ukuéra” siguen sanos y siguen con la misma manía.
¿Qué quiere decir malhabidas? En este caso, tierras dadas a personas y grupos a los que no corresponde entregarse tierras porque no son sujetos de la Reforma Agraria; gente o empresas que se aprovecharon de la cercanía con gobernantes y responsables institucionales para tomar tierras aumentando su patrimonio, de modo fraudulento. Es decir: ho’u yvy aheno, trampape.
Sacar a los que molestan para sus intereses
En algún momento esto iba a suceder. Estorban a los terratenientes, a los que se dedican a deforestar bosques, los que contaminan rios y arroyos, los pedidos de mayor atención para los campesinos. Los pedidos de tierras de los campesinos p regularización de sus tierras es veneno para estos “empresarios y parlamentarios”. Y, por lo tanto, quienes buscan dar respuestas a los reclamos campesinos. En este caso, los parlamentarios que buscan poner algún tipo de orden, dentro de lo que establecen sus funciones, en medio de escandalosas desigualdades causadas por la apropiación indebida de tierras de nuestro país.
Pero ya sucedió hace pocos años cuando estos mismos se organizaron para inventar unos argumentos y destituyeron al Presidente Fernando Lugo en el 2012. Puede haber algunos nombres nuevos, pero son los mismos. Para más coincidencia, Oscar Tuma, el diputado de entonces, también fue el que armó y se presentó como acusador contra Lugo aquella vez. Los Tuma siempre están asociados a defensa de terratenientes, brasiguayos que invaden tierras de campesinos e indigenas. Ahora se les suma Zavala, Apuril, Riera.
Intento de quiebre institucional
La CNI, Coordinadora Nacional Intersectorial y ACIP, Articulación Campesina, Indígena y Popular, en un reciente comunicado manifestaron que rechazan y denuncian el “intento de quiebre institucional y constitucional, alentados por sectores políticos y económicos que sueñan con la vuelta de la dictadura en el Paraguay como las propuestas de pérdidas de investiduras de parlamentarios que en cumplimiento de su deber constitucional elevan su voz a favor de los derechos del pueblo”.
Asimismo, expusieron que se declaran “en estado de movilización y alerta máxima en todas las bases de las organizaciones campesinas, indígenas y populares, por el cumplimiento de los acuerdos establecidos, por la defensa de la democracia y la Constitución Nacional”.
Leave a Comment