Gremios de estudiantes universitarios y secundarios siguen con distintas actividades en todo el país preparando una gran movilización para el próximo 12 de agosto, fecha en que se tratará en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley “Que prohíbe el arancelamiento de los cursos de grado en todas las universidades del país”, mas conocido como “Arancel 0”. Este Proyecto ya tiene media sanción en la Cámara de Senadores.
Ya el Senado dio media sanción al Proyecto de ley denominado popularmente “Arancel 0”. Este proyecto se denomina legalmente el “Que prohíbe el arancelamiento de los cursos de grado en todas las universidades del país”. En una histórica jornada la Cámara de Senadores aprobó sin modificación el proyecto planteado por el Senador Víctor Ríos y apoyado por los estudiantes, docentes y gremialistas; y que en la Cámara también recibió el voto positivo de todos los presentes en la sesión del 23 de julio pasado.
El proyecto pasó a la Cámara de Diputados. Aquí se marcó como fecha de tratamiento el próximo miércoles 12 de agosto. Varios parlamentarios adelantaron su voto, que darán su sí al proyecto, pero los estudiantes no confían del todo, pues hay algunas voces disonantes que pueden poner en peligro el proyecto.
Thania Saucedo, estudiante de la Carrera Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional dice “estamos esperanzados de que se apruebe el proyecto, pero nos mantenemos en alerta en todo el país”.
Alertas y convocados
“Estamos trabajando intensamente en nuestras facultades, en nuestros gremios; queremos que la Cámara de Diputados apruebe sin modificaciones este proyecto, por eso estamos movilizados”, dijo Thania.
Manifestó que cada organización definirá su estrategia de movilización. Los que no podrán llegar a la capital estarán movilizándose en las cabeceras departamentales, en los locales de las universidades, en caravanas de vehículos o a pie. En todas partes tomaron los medios de comunicación y las redes sociales para establecer canales de comunicación de modo a asegurar el resultado.
Thania es de Yvy Ja’u, Departamento de Concepción, estudia comunicación aquí en Asunción. Es migrante, y dijo que seguirá “todo el movimiento aquí en Asunción, tenemos planes de recorrer las calles del microcentro, congregarnos frente al Congreso, mientras otros gremios estarán reunidos en plazas y bocacalles”.
No quieren modificaciones
Manifestó que muchos estudiantes están dejando sus estudios porque “no cuentan con recursos económicos para el pago de aranceles y otros gastos, aunque fuera en universidades públicas, y esto es doloroso. Por eso nosotros no queremos que se postergue esta ley, que salga ya, si no, no podría entrar en el presupuesto general de gastos del próximo año, por un lado, y prolongará más el sufrimiento de los estudiantes”.
Esta ley de “no arancelización de los cursos de grado” traerá alivios importantes a los jóvenes estudiantes y también para sus familias. Muchos jóvenes estudiantes y los padres han quedado sin trabajo, sin ingresos a raíz de la pandemia lo que dificulta sostener los costos de los estudios, aunque se sabe que los padres “dejan de comer ellos, para dar a sus hijos lo mejor”, pero el sufrimiento se acrecienta antes que solucionar el problema.
Hay sectores que creen que no se puede asegurar la fuente de financiamiento
Sobre este punto, Thania reitera lo que ya en la Cámara de Senadores se habló. En este año se usará lo que corresponde al FONACIDE, y otros rubros, los no utilizados, unos 17 millones de dólares, con esto se cubre este año. Para los años siguientes se necesitarán unos 31 millones de dólares y se utilizarán esta misma fuente y otras hasta completar un 7% de aporte estatal al sistema público de educación superior.
“El problema no está en la falta de dinero, está en mejor distribución, y, por sobre todo voluntad política”, dijo Thania.
“Nosotros como estudiantes vamos a acompañar todo este proceso para que este año se aplique, pero también estaremos muy atentos y movilizados para la definición de la fuente para los próximos años”, dijo.
La educación superior es un bien público, el Estado tiene la responsabilidad de administrar, gestionar, velar; además la educación forma parte de los derechos humanos, los jóvenes y cualquier persona tiene derecho amparado por la misma Constitución Nacional de acceder a los estudios superiores, y una cuestión económica no puede ser el obstáculo.
“No habrá problemas con la fuente”, no será definitiva la fuente de financiamiento, vamos a pelear para que se invierta mas para las universidades públicas, y vamos a movilizarnos para el logro de todo”, manifestó.
Leave a Comment