Las “ollas populares” se convirtieron en actividades muy comunes en cualquier parte del país en este tiempo de pandemia. Las instituciones incluyeron dentro de sus planes la dotación de insumos para la alimentación de familias a través de las ollas populares. En San Estanislao llevan varios fines de semana ya con estos eventos. Las capillas, centros religiosos y otros se convirtieron en centros de comidas, donde acuden las familias a retirar una porción.
Para el concejal Edgar Villalba estas actividades se iniciaron muy tempranamente, como contagiadas o presionadas por el entorno y los medios de comunicación. Sin bien considera muy importante esta forma de compartir alimentos, no deja de señalar que “falta mejor organización, falta planificar mejor y con una intención de prevenir las situaciones”.
La municipalidad de San Estanislao distribuyó carnes y mercaderías para aportar a las ollas populares. Pero, ahora que la epidemia está en su pico máximo puede escasear alimentos, y no se está contando con recursos. Eso sí, dijo el concejal Villalba, “si el Poder Ejecutivo no rechaza el proyecto de ley sancionado por el Parlamento, mediante el cual se abre mayores posibilidades de apoyo alimenticio a las familias, podrá ayudar bastante; en caso de vetar, amontema”.
Que al Presidente no le antoje vetar
El Parlamento aprobó hace unos 15 días el proyecto de ley que permite mejor distribución de los recursos administrados por las gobernaciones y municipalidades provenientes de royalties. El mismo expresa que el 40% de los ingresos deben servir para la compra de alimentos, otro 40% para gastos administrativos y un 20% para gastos de capital.
Hay dudas de si el Ejecutivo vetará o no el proyecto de ley porque el Presidente Mario Abdo Benitez pidió que la mitad de tales recursos administrados por las gobernaciones y municipios queden en los bolsillos del gobierno central para usar en la campaña contra la pandemia. El Parlamento cambió y mejoró la propuesta favoreciendo a los municipios y las gobernaciones para que sigan administrando los recursos y ampliando las formas de uso de los ingresos por royalties.
“Si el Presidente no veta, tendremos más recursos”, dijo Edgar Villalba. Y, en caso de hacerlo, estará “perjudicando a miles de familias paraguayas, especialmente las de menores recursos”. Allí muchas “ollas populares” sufrirán bastante por falta de insumos.
Fortalecer la agricultura
Para el Concejal Villalba es necesario revisar la medida. Esta no puede ser la única respuesta de los municipios a las necesidades del pueblo, dijo. “Esta es una medida, de mientras tanto, para unos días, pero no para sostener mucho tiempo”, expresó. Lo mas conveniente es que se entreguen víveres a las familias y que ellas dispongan y hagan lo que mejor les parezca. “Es más sano porque, muchas veces, en las ollas populares hay mucho acercamiento entre la gente”, pero, la cuestión central de la crítica está en que “no se puede usar la necesidad de la gente, para sacarse unas fotos mientras los pobres reciben los kits”.
También se puede crear dependencia con esta forma de servir. Se puede crear “clientelismos” de seguir así. Pero en el fondo está “en que las autoridades deben servir a la población actuando siempre de modo transparente y buscando la dignificación de las personas”, manifestó.
En estos días se está sintiendo la falta de agua en el departamento, hay sequias, y a raíz de ella hay algunos lugares donde se está quemando. Otros problemas surgen.
El planteamiento debe ser fortalecer la “agricultura, apostar a la producción del campo, las familias pueden producir, solo necesitan apoyo del Estado”, dice Villalba.
Denunció que los costos de la canasta están subiendo y la gente no puede comprar porque no tienen ingreso, otros han perdido sus trabajos.
“No se puede utilizar la necesidad de la gente para sacarse fotos”
La población de San Pedro está pasando por distintas etapas, posiblemente igual a otras localidades: temor, asombro, miedo porque hay personas contagiadas y porque no existen recursos suficientes para que los trabajadores de la salud puedan combatir con eficacia.
Y, sin salir de esta pandemia, hay otros temores esperando: la incertidumbre y otros problemas a causa de falta de alimentos que puede sufrir toda la población.
No es bueno el panorama. El concejal Edgar Villalba sostiene que cualquier estrategia de apoyo a la población debe contar con la participación de la población, de todos
los sectores, y debe involucrarse a la misma gente que puede ser sostenida por apoyos del municipio o del Estado en la solución de los problemas. Es difícil el momento en que estamos, será mas difícil aun, pero “debemos prepararnos, ¿qué significa preparar?, que cada compañía, barrio, o territorio se organice, ha’ekuéra haichaite, y que se le apoye en la solución de sus mismos problemas. Así se trata a la gente para ser mas gente, y no ayudar para la foto”, concluyó el concejal Edgar Villalba.
Leave a Comment