Departamental Destacados Economía Nacionales

Muy buena producción de sandías y melones en Lima

Don Ricardo Sosa, productor de la compañía 5ta. Línea – Karumbey del distrito de Lima acaba de comercializar unos tres mil melones y 1500 sandías, que le dejó “muy buenos resultados económicos”. La producción y la cosecha consideró que fue un éxito y tuvo ganancias porque tiene un sistema de riego. Todo tiene en un terreno de cuatro hectáreas y con la producción viven bien toda la familia; sus hijos estudian en la universidad y otros en la escolar básica. Una experiencia que bien vale la pena tener en cuenta.

 

Don Ricardo Sosa cultivó este año una hectárea de sandía y la misma cantidad de melones. Comentó que en una hectárea de sandía logró unas 4 mil frutas, de las cuales logró vender 1500, los mejores; y el melón, en una hectárea logró unas 7000 frutas, de las cuales vendió 3000.

Nos comentó que esta es la segunda cosecha de sandías. En la primera logró vender unos 28 mil kilos al mercado y otras tantas en los alrededores.  Las sandías de mayor peso alcanzaron entre 17 y 18 kilos cada uno.

Don Ricardo produce mediante un sistema de riego y una modalidad de cultivos, con una fina carpa que permite el riego y mejor retención de la humedad. Al consultársele si cuenta con asistencia técnica, manifestó que “tengo un socio ingeniero agrónomo, él hace los estudios y recomendaciones y así alcanzamos esta hermosa producción”.

En la actualidad “es necesario tener un sistema de riego porque el clima no es estable, antes manejábamos bien con las lluvias que teníamos, pero ahora es incierto”, dice. Asegura la producción con este sistema, la otra parte ya depende de los precios y del control de parte de las instituciones porque “el que mas nos perjudica es el contrabando”.

La sandia de la primera zafra logró vender a 1500 guaraníes el kilo; el de esta segunda, a 1200. Considera si se logra vender a 1500 guaraníes el kilo ya deja algo a la familia; el melón venden a 1500 guaraníes por fruta.

Una técnica que le está resultando bien es el sistema de riego. Al inicio tuvo que gastar unos 25 millones de guaraníes para instalar el sistema de riego y la infraestructura para la siembra y las limpiezas que necesitan. Pero ese mismo sistema que ya está instalado sirve para otra producción lo que para la segunda zafra baja bastante el costo de producción. “Ahora cultivé melones en el lugar donde estaban las plantas de sandias. Se limpia esa parte y ya se cultiva. El caño que está instalado debajo de la tierra a unos 70 centímetros estará allí mucho tiempo”, dijo.

 

“Yo vivo exclusivamente de la chacra y de mi producción”

Mantenemos bien la familia con esta forma de producción, manifiesta. Trabajan con el los demás integrantes de la familia. “Yo trabajo exclusivamente en mi chacra. No busco otro trabajo. Esto me mantiene. Cultivo también locotes, tomate, mamón y también tengo una pileta donde crio peces”, dice. Tiene 4 hectáreas de tierra, en dos hectáreas tiene un sistema de riego. Tiene también plantas de yerba mate solo para su consumo.

Don Ricardo no concluyó sus estudios secundarios, pero con la chacra y producciones ahora un hijo ya está en la universidad y otros en la escuela.

Este es un indicador importante, los padres con un nivel educativo y los hijos los supera y buscan un titulo de grado en la universidad, con la que se rompe la transmisión de la pobreza a siguientes generaciones. Es una estrategia a la que se apunta con el sistema educativo.

La comercialización la realiza en la misma finca. Los compradores se acercan a la chacra, compran, pagan y se cierra el circuito. Su estilo de comercialización es diferente, no da sus productos a otro que venda en el mercado y luego se les paga por el producto vendido nomas. Este sistema no funciona, los productores pueden perder mucho porque, muchas veces se alega que el producto “no se vendió o se descompuso y hasta quieren devolver o pagar solamente por lo que lograron vender, y esto no nos conviene”.

Don Ricardo reconoce que los precios deben mejorar, que los intermediarios tienen demasiada ganancia, mucho mas que los productores; además el Estado debe asegurar que n o haya productos de contrabando para favorecer la producción nacional.

Agricultura familiar campesina

En el marco de la agricultura familiar campesina, la producción de don Ricardo es un modelo para tenerse en cuenta, poca tierra, con sistema de riego y protección de la producción, diversificación de productos, con algo de crédito y asistencia técnica, buena comercialización y de ella depende el sostenimiento de toda la familia.

Aunque en la Cámara de Diputados se rechazó el proyecto de Ley de Seguro Agrícola, un sistema de producción como el de don Ricardo facilitaría el aseguramiento, hay más control y brinda más certidumbre.

Lo que debe señalarse es que experiencias como estas no son muchas. Hay familias campesinas que no pueden lograr una buena producción porque el respaldo técnico del Estado no les llega, tampoco tienen créditos para invertir en la producción, y, hay que apuntar también la mentalidad dependiente de  mucha gente. Este estilo de vida dependiente, no autónomo, es tan perjudicial como la falta de apoyo y lleva a mayor pobreza antes que salir de ella. Y es bastante generalizado porque constituye uno de los problemas estructurales que se basa en la falta de educación, al final, en la falta de una buena política de Estado.

Leave a Comment