Hoy conmemoramos el Día Internacional de la Amistad. Este día está marcado por las Naciones Unidas como el día de la vivencia de la “importancia de la amistad como sentimiento noble y valioso en la vida de los seres humanos de todo el mundo”.
Este día internacional surgió a partir de los grandes esfuerzos de nuestros compatriotas por hacer que este valor tan profundo sea vivido en todos los rincones del planeta, en todas las circunstancias y en todas las relaciones. El 20 de junio de 1958, durante una cena entre médicos, autoridades y ciudadanos de Puerto Pinasco surgió la idea de trabajar por una “cruzada mundial de la amistad”. Impulsado por el Dr. Artemio Bracho, el 30 de julio del mismo año se celebró el primer día de la Amistad.
Unos 53 años después de tan intensos trabajos en todo el mundo, la ONU reconoció y estableció el día Internacional de la Amistad a partir de la propuesta de la Cruzada de la Amistad que surgió en este pueblo Pinasco de nuestro Chaco. La resolución de la ONU tiene 65/275, y es para llevarlo en cuenta.
Dice la Resolución en sus considerandos que “teniendo presente que la amistad entre los pueblos, los países, las culturas y las personas puede inspirar iniciativas de paz y ofrece una oportunidad de tender puentes entre las comunidades, honrando la diversidad cultural”. Y esta iniciativa se incluye entre los grandes programas internacionales conocidos como:
Acciones para promover la cultura de la paz:[1]
- promover una cultura de paz mediante la educación;
- promover el desarrollo económico y social sostenible;
- promover el respeto de todos los derechos humanos;
- garantizar la igualdad entre las mujeres y hombres;
- promover la participación democrática;
- promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad;
- apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos;
- promover la paz y la seguridad internacionales.
La Amistad en tiempos del COVID
La amistad como valor humano no cambia, cambian los tiempos. La pregunta es ¿cómo vivimos la amistad en tiempos del COVID19?
Y como respuesta se pueden ver en nuestras practicas diarias y nuestras relaciones. Cuando nos juntamos para preparar una huerta comunitaria, estamos poniendo en práctica la amistad. Cuando cultivamos y cosechamos juntos estamos viviendo la amistad. Cuando nos unimos porque somos trabajadores, porque somos campesinos, o somos docentes, estudiantes, constructor y albañil, porque somos médicos y enfermeras, cuando con toda intensidad trabajamos para salvar vidas, comer juntos, o en nuestra practica política resaltamos el valor de la persona y nuestras acciones son honestas, estamos valorando la amistad.
Estos tiempos de virus hay muchas formas hasta heroicas de amistad que se está viviendo. Amistades que salvan vidas, amistades que enseñan, amistades que luchan, amistades que luchan contra enemigos.
¡Y que contradicción! En el supuesto teórico la “enemistad” es contraria a la amistad. En un pensamiento ingenuo se diría “todos somos amigos”, “el país de los amigos” y no hay enemistad entre nosotros.
Y la Amistad también es compromiso social y político. La amistad nos exige actuar. «Hay que morir o matar o matar muriendo o morir matando», como diría un poeta. Como amigos, es necesario desarrollar ciertas enemistades: en contra de la corrupción, la deshonestidad, las injusticias y los atentados en contra de la vida y la naturaleza.
Quienes cometen actos de corrupción son creadores de impunidad y pertenecen a un sistema depredador y asesino. Y este sistema no es nuestro amigo. Es nuestro enemigo. Nos mata. Nos deja sin un reposo en los hospitales, o sin un medicamento cuando necesitamos, nos dejan sin oportunidad.
¿Y la cultura de paz? No hay paz sin justicia, sin justicia no hay amistad.
La amistad, nuestra amistad ahora, en estos tiempos, nos orienta a vivir unidos, defendernos, defender la vida, la justicia y hacer que el mazo grande caiga sobre la cabeza de quienes delinquen y lucran con los bienes de todos.
Por una nueva amistad, por un pacto de amistad en tiempos del COVID.
Leave a Comment