Articulos Cultural Educación Nacionales

Kamba’i Echeverría: hijo dilecto de Lima

Hace dos años que el “mago de la guitarra” Efrén Echeverría cruzó al otro lado del rio de la vida. Admirado por el pueblo, su legado queda a seguir escribiendo historias del arte y el romance.

 

Nació en la localidad de Lima el 4 de marzo de 1932. Es un hijo sobresaliente de Lima y del Paraguay, uno de los músicos mas representativos, que por su innovación en la ejecución de la guitarra inspiró a jóvenes y otros músicos a animarse a vivir en libertad en el mundo musical. Su técnica de afinación se denomina “afinación transportada” y aprendió esa modalidad para que el disfrute de la música no sea una gran carga económica para la ciudadanía. El, con solo una guitarra podría animar una fiesta o de románticas serenatas.

Con esa afinación y ejecución de su guitarra deleitó con temas propios y de otros autores; esa   punteada y acompañamiento que él mismo hacía era único. Sus composiciones son muy admiradas y recogen temas cotidianos como el “Jagua’i karë”, “Ryguasu kokore”, “Itavera”, “Guata Jeruti, “Taita José”, “Belénpe guare”, “Vakara’y chápelo”, y otras.

En Lima aprendió a ejecutar la guitarra mediante el apoyo de un vecino de nombre Eusebio Cantero, pero no tenía guitarra, razón por la que tuvo que prestar varias veces.

Cuentan que Efrén Echeverría, Kamba’i, pasó por todos los escenarios de la pobreza. Mboriahu ojelia hese. De Lima fue hacia la frontera entre Kapi’ivary y Kuruguaty a trabajar en una empresa maderera, que con tan mala suerte la misma fue a la quiebra y dejó de pagar a sus obreros. Con el fin de cobrar sus honorarios viajaron a Asunción con varios otros obrajeros y el encontró su primer hogar en un “camión abandonado” en Villa Morra.

Nunca consiguieron cobrar, los 7500 guaraníes, pero Kamba’í, que se había traído la guitarra, se ingenió para vivir un tiempo en el viejo camión abandonado, “tako ári oïva”.

La ciudad de Asunción fue conociendo pronto sus dotes artísticos. Así formó parte de grandes grupos musicales y se hizo caminos actuando en escenarios nacionales e internacionales.

Conoció a grandes músicos nacionales e internacionales, pero siempre vivió hermanado de la pobreza y la humildad. El no vivió de la música, tenía que trabajar en otras actividades, fue portero en una institución pública y luego en una entidad privada.

Algunos de los músicos con los que conoció el ámbito musical asunceno se citan a Ramón Vargas Colman, el arpista Edmundo “Nenito” Medina, Severo Núñez Benítez y su conjunto Los Jilgueros, don Augustin Barboza y haciendo programas musicales en las Emisoras Paraguay, Chaco Boreal y la Radio Nacional.

Echeverría figura entre los mas grandes músicos, compositores y artistas de nuestro país.

Efrén Echeverría y doña Magdalena Cantero Foto gentileza Hoy

Festivales Jagua’iKarë en Lima

En homenaje a Kamba’i Echeverría los limeños realizaron dos festivales “Jagua’i Karë” con presencia del mismo Kamba’i. En el tercer festival participaron familiares en su representación. En el pueblo de Lima muchos lo recuerdan y se sienten orgullosos por tener a don Efrén Echeverría como uno de los grandes músicos del Paraguay y que había recibido la condecoración de la UNESCO

Es importante saber que es una persona que aportó mucho para la cultura paraguaya y el mundo; es patrimonio cultura y universal de la ONU; es hijo dilecto de Lima. Hicimos en su presencia dos festivales “Jagua’i Karë”, comentó el poeta limeño Nicolas Vera. Para el tercer festival vinieron sus hijos.

Lastimosamente las autoridades no dieron importancia a su aporte.

Kamba’i recibió muchos reconocimientos en distintas esferas. En el 2007, juntamente con Quemil Yambay recibieron la distinción “Tesoro Viviente de la Humanidad” que fue otorgada por la UNESCO.

El 24 de abril del 2015 la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (DINACOPA), emitió una Serie de Sellos Postales Denominado «Homenaje a Compatriotas Ilustres: Efrén Echeverría Kamba’i – Tesoro Viviente de la Humanidad».

El Ilustre Compatriota, como autodidacta, dejó una marca muy peculiar en el modo de ejecutar la guitarra, que surgió de la necesidad de actuar solo, en las serenatas y acomodarse a los presupuestos de su pueblo natal.

Le acompañó hasta el último momento de su vida su esposa doña Magdalena Cantero. Efrén nos dejó el 19 de junio del 2018

Leave a Comment